Categorías: Contraportada

Vapor de agua para comprender la evolución de las galaxias luminosas

Un equipo internacional de astrónomos, con participación española, ha detectado por primera vez la transición de fase del agua en el espacio en una frecuencia en la que no se había analizado hasta ahora. El avance abre una nueva vía para estudiar cómo se transforman las galaxias luminosas en otras ‘muertas’ y cómo se forman y crecen los agujeros negros en los centros galácticos.

El agua (H2O) es una de las especies moleculares más abundantes del universo, pero en nuestra galaxia está en su mayor parte en estado sólido (hielos adheridos a los granos de polvo interestelar). No obstante, en los núcleos de las galaxias luminosas se observa una gran acumulación de H2O en otro estado: el gaseoso, asociada a fuertes brotes de formación estelar.

Esquema de la primera detección de transición del agua en el espacio a 448 GHz. / M. Pereira-Santaella et al./ A&A

Gracias al uso del interferómetro ALMA (Chile), un conjunto de 50 antenas que observan a la vez la misma fuente (lo que incrementa enormemente el área recolectora y mejora drásticamente la resolución angular), un grupo internacional de investigadores ha podido observar ahora que ese disco nuclear,de tamaño inferior a la centésima parte de la distancia que separa la Tierra del centro de nuestra galaxia,contiene una asombrosa cantidad de H2O, equivalente a 30 billones (millones de millones) de veces el agua contenida en todos los océanos de la Tierra.

Este estudio, en el que ha participado el profesor Eduardo González Alfonso del departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá (UAH), se ha centrado en detectar, por primera vez, la transición de fase del agua a una frecuencia de 448 gigahercios (GHz) en el espacio. El trabajo se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, que además lo ha seleccionado como uno de los artículos más destacados en lo que va de 2017.

Los discos nucleares galácticos pueden resultar claves para nuestra comprensión de la transformación de galaxias con enormes brotes de formación estelar en galaxias elípticas, sin apenas formación estelar y por tanto ‘muertas’ (dicho en argot astrofísico), así como en la formación y crecimiento de agujeros negros súpermasivos en los centros galácticos.

Según los autores, esta investigación contribuirá a observar en detalle y comprender mejor la evolución cósmica de las galaxias luminosas. Además del investigador de la UAH, en el trabajo han participado otros del Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN), el Centro de Astrobiología (CSIC/INTA), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) junto a colegas británicos y brasileños.

Acceda a la versión completa del contenido

Vapor de agua para comprender la evolución de las galaxias luminosas

SINC

Entradas recientes

Donald Trump insiste en desplazar a la población palestina de Gaza frente a Netanyahu

"Podríamos construir algo para ellos en algún país. Podría ser Jordania, podría ser Egipto u…

7 horas hace

Investigado Luis Martínez de Irujo por los pozos no autorizados de la finca Aljóbar de Aznalcázar (Sevilla)

En un auto de fecha 31 de enero, dicha instancia ordena tal citación y además…

8 horas hace

Donald Trump retira a EEUU de la UNRWA y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Trump ya llevó a cabo esta medida durante su primer mandato. Su predecesor, Joe Biden,…

9 horas hace

Unicaja sube un 4,27% en Bolsa tras publicar resultados y aumentar la retribución al accionista

De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…

12 horas hace

Ferrari sube un 8% en la bolsa de Milán tras anunciar beneficios de 1.526 millones

El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…

13 horas hace

El Ibex 35 rebota un 1,37% ante las menores tensiones comerciales y mira de nuevo a los 12.400 puntos

En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…

13 horas hace