Categorías: Economía

Uno de cada tres contratos temporales dura menos de una semana

La contratación indefinida está a la baja en 2019 en todas sus posibles variables, de acuerdo con un informe elaborado por el Gabinete de Estudios de USO, que muestra que en la última década la ocupación ha crecido en 1.068.400 trabajadores, pero más del 50% ha accedido al mercado laboral con contratos temporales, lo que ha rebajado la tasa de indefinidos en 2 puntos. Además, el 30% de los contratos temporales dura menos de una semana.

“La tasa de contratos de duración indeterminada sobre el total de contratos es en este primer semestre más de medio punto menor que en 2018. Además, de junio a junio, la caída de la contratación indefinida ha sido del 14%. Viendo las cifras del paro que conocimos el viernes, con un avance de los datos de contratación de julio hablaba de una nueva bajada de la estabilidad, se puede considerar que la recuperación tocó techo el año pasado y hemos comenzado un lento declive con el mercado laboral aún patas arriba”, expone Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En el acumulado de 2019, la tasa de contratación indefinida se sitúa en el 9,67%, porcentaje que baja a 6,29% si consideramos únicamente los contratos firmados, y no las conversiones. Ese número y tipo de contratos realizados se traslada a la situación de los ocupados. “Si el paro baja a paso de hormiga y se están formalizando más de 20 millones de contratos al año, está claro que hay trabajadores que viven en permanente temporalidad. Eso se ve con claridad en la ocupación”, apunta la representante sindical.

“En 2010, había casi 12 millones de ocupados con contrato indefinido, frente a algo menos de 4 millones que, considerándose ocupados, lo eran con uno o varios contratos temporales. Diez años después, ha crecido la ocupación en más de un millón de personas, pero más del 50% tiene una relación temporal. Sumando estos al total, la tasa de ocupados de forma indefinida ha caído en un 2%, del 75,3 al 73,6%. Estamos así más de 12 puntos por debajo de la tasa de estabilidad del empleo europea”, continúa Estévez.

Desglosados los contratos por duración, la temporalidad se agrava, pues un 27,55% del total de contratos, un 30,5% de los contratos temporales, duran menos de una semana. “Sigue utilizándose la fórmula de lunes a viernes para ahorrarse el pago del descanso semanal que se genera por esos cinco días. Relación laboral que vuelve a darse de alta el lunes y que explica por qué, con tantos contratos, solo hay un millón más de ocupados”, señala Estévez. “Es necesario reforzar la labor de la Inspección de Trabajo para hacer un seguimiento y demostrar esas irregularidades justificadas desde el empleador por las ‘circunstancias de la producción’”. La duración media de los contratos en España es de 50 días.

En relación con los diferentes tramos de edad y el sexo de los contratados, el mercado laboral presenta anomalías y discriminaciones. “Hay más mujeres en paro. Sin embargo, el mayor dinamismo en la contratación se concentra en los hombres. Salvo en los contratos de entre 7 y 15 días, en todos los tipos de contratos hay más hombres, diferencia que se dispara en los de mayor estabilidad: el 56% de los contratos indefinidos se hacen a hombres. Sin embargo, cuando observamos otra variable, la contratación por tipo de jornada, sí ganan las mujeres, pero en tiempo parcial”, evidencia Laura Estévez.

Además de las mujeres, los grandes marginados de la rueda de contratación son los mayores de 50 años. “Si vemos las cifras de parados, comprobamos que los tramos de entre 50 y 59 son los que concentran a mayor número de desempleados. Pero el mercado laboral los expulsa, con una caída abrupta de la contratación a partir de los 45 años y quinquenios sucesivos. En el caso de los jóvenes, se da otra anomalía: los dos tramos de edad que más contratos firman son de 20 a 29 años, donde hay menos parados por nuestra propia estructura poblacional. ¿Qué quiere decir esto? Que es el nicho donde se concentra ese rosario de contratos de semana tras semana”, explica Estévez.

Acceda a la versión completa del contenido

Uno de cada tres contratos temporales dura menos de una semana

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Gobierno ha destinado más de 993 millones de euros a proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018

"Estamos trabajando intensamente en investigar y poder desarrollar tratamientos cada vez más precisos y personalizados:…

2 horas hace

Apple cancela un proyecto de gafas de realidad aumentada

La firma de Cupertino lanzó Apple Vision Pro hace un año, un dispositivo que combina…

2 horas hace

Unión de Uniones alerta de la pérdida de 14.300 empresas agrarias y 35.000 empleos en sólo cuatro años

En concreto, la organización agraria denuncia que el número de empresas agrarias se habría reducido…

2 horas hace

El retraso medio en los pagos de las empresas españolas superó los 15 días en 2024

En el informe se ha detallado que esta cifra está 0,16 días por encima de…

2 horas hace

El sector automovilístico, en números rojos en bolsa ante una guerra arancelaria en Norteamérica

En concreto, Stellantis, que cuenta con fábricas tanto en México como en Estados Unidos y…

3 horas hace

Hereu celebra cifras récord en turismo y recuerda que la «preocupación es repartir beneficios correctamente»

"Cuando uno ya está a este nivel de cifras, la máxima preocupación es repartir correctamente…

3 horas hace