Más del 20% de los trabajadores de la Sanidad fue a su puesto durante el estado de alarma con síntomas compatibles con Covid-19, tales como fiebre, tos, dificultad respiratoria o malestar general. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO) sobre “Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del Covid-19”.
De las 20.328 personas asalariadas que han participado en este estudio, el 13,1% de aquellos que fueron a trabajar “habitualmente” durante el estado de alarma lo hizo con síntomas relacionados con el coronavirus. Esta cifra aumenta en sectores considerados esenciales (14,2%). En especial, en la Sanidad. Uno de cada cuatro de los auxiliares de enfermería (25,7%) reconoce haber ido a su puesto con los mencionados síntomas. Asimismo, enfermeros y enfermeras (23%), celadoras y camilleros (21,8%), técnicos auxiliares de emergencias sanitarias y de farmacia (19,3%) y médicos y médicas (17,3%). A esto hay que sumar a los auxiliares de geriatría y gerocultura (23,1%).
Por detrás, personal de tiendas de alimentación y productos básicos, mercados y supermercados (17,2%) y de la limpieza (16,4%).
Según la mencionada encuesta, el porcentaje de quienes fueron a trabajar con síntomas es casi el doble entre aquellos a quienes habitualmente su salario no les permite cubrir las necesidades básicas del hogar, comparados con los que su salario sí les permite cubrir esas necesidades (18,2% frente a 10,5%).
Este estudio se fija también en el estado de salud de los trabajadores. Así, uno de cada tres participantes, el 36,7%, considera que empeoró en relación al que tenía antes de que se decretara el estado de alarma. Más entre mujeres que entre hombres (41,6% frente a 31,9%) y, en especial, entre auxiliares de enfermería (51,8%), gerocultoras (46,6%), enfermeros (45,8%) y trabajadores/as en tiendas de alimentación, supermercados y afines (44,5%).
A esto hay que añadir que un 41,6% admite “haber dormido mal muchas veces o siempre a lo largo del último mes”, y tres de cada diez (30,6%) “algunas veces”. Las auxiliares de geriatría (56,6%), de enfermería (55,2%) y limpiadoras (52,4%) son quienes con más frecuencia declaran sufrir problemas de sueño.
Asimismo, alrededor de uno de cada tres enfermeros, médicas, limpiadoras, gerocultoras y auxiliares de enfermería declaran haber consumido tranquilizantes, sedantes o somníferos durante la pandemia, apunta esta encuesta. El incremento relativo para estas ocupaciones varía entre un consumo total que se duplicó en el caso de limpiadoras (del 16,7% pre-pandemia al 34,7% durante la pandemia) hasta el consumo entre médicas, que se quintuplicó (del 6,9% al 34,7%).
Ya lo había dicho sin ánimos de autosuficiencia porque para nada me considero un especialista…
De este modo, las acciones de la entidad andaluza subían un 3,4% en el Ibex…
Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…
"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…
Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…
En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…