Economía

¿Una sede permanente? La propuesta del FMI ante el despilfarro de los JJOO

“Si bien las ciudades han competido durante años por la oportunidad de capturar el oro olímpico, los beneficios a corto y largo plazo en general han resultado inadecuados para justificar el coste de albergar los juegos”, señalan los autores, Victor Matheson y Rob Baade. “Los precios disparados y la distribución desproporcionada de los ingresos han generado más resentimiento olímpico que recompensa. Sin un compromiso sostenido por parte del COI de brindar a las ciudades una oportunidad razonable de beneficiarse, el futuro de los Juegos Olímpicos está en peligro”.

Para los economistas del FMI, “la mala planificación y los controles de costes o las proyecciones poco realistas” han jugado un papel importante en la situación actual. Entre 1960 y 2016, los Juegos Olímpicos de media experimentaron sobrecostos del 156%, derivados de factores tales como “estimaciones de costes iniciales artificialmente bajas”, “plazos ajustados”, o directamente “corrupción significativa”. En Río, por ejemplo, los JJOO se presupuestaron inicialmente con un coste de 3.000 millones de dólares y, en cambio, llegaron a alrededor de 13.000 millones. “Estos grandes déficits llevaron a recortes en los servicios públicos, incluido el gasto en atención médica, educación y transporte público, lo que provocó protestas públicas generalizadas en el período previo a los juegos”.

La situación de Tokio no es demasiado mejor, sumando además los problemas derivados del Covid-19. “El presupuesto original de 7.300 millones había aumentado a una cifra oficial de 15.400 millones y estimaciones no oficiales de más de 25.000 millones en desembolsos reales”. Solamente los gastos de construcción para el nuevo estadio nacional totalizaron 1.400 millones, “más que el coste de organizar todos los Juegos de Verano de 1984 en Los Ángeles, incluso después de contabilizar inflación”.

“Sin una posibilidad razonable de obtener beneficios a corto plazo o un legado económico a largo plazo, muchas ciudades, en particular aquellas que dependen de la participación del público en la toma de decisiones, han señalado una falta de interés en la licitación de los juegos”, advierten los autores del FMI.

Una sede permanente

Los economistas creen que la solución “que probablemente tenga más sentido económico es simplemente establecer un sitio permanente para los Juegos Olímpicos (Dada la historia de los juegos, a menudo se sugiere Atenas)”. Tal movimiento permitiría “la construcción única de sedes permanentes en lugar de anfitriones olímpicos que intentan reconstruir Shangri-la en una nueva ciudad cada cuatro años”, apunta el FMI. Además, una ubicación permanente “también permitiría que la sede olímpica retenga la infraestructura humana de administradores de eventos capacitados con el conocimiento y la experiencia para mantener bajos los costos”.

Otra opción podría ser “fomentar la organización por región en lugar de por ciudad”. “Incluso una gran ciudad como París o Los Ángeles puede no tener la infraestructura para organizar competiciones en 33 deportes separados o acomodar la afluencia esperada de turistas, por lo que la expansión de los Juegos Olímpicos a varias ciudades puede aumentar los lugares disponibles y la capacidad turística”. “Los eventos futbolísticos internacionales ya se están moviendo en esta dirección”, señalan los autores, que recuerdan que la Eurocopa de la UEFA “se celebró en 2021 por primera vez en ciudades de Europa y no en un solo país”.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Una sede permanente? La propuesta del FMI ante el despilfarro de los JJOO

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

5 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

5 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

6 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

11 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

12 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

12 horas hace