Categorías: Contraportada

Un tercio de los científicos españoles estará 8 meses sin financiación pública para poder investigar en 2021

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) ha avisado de que en el año 2021 un tercio de los científicos españoles estará 8 meses sin financiación pública para poder investigar debido a la «falta de receptividad» de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), uno de los organismos principales encargados de la financiación pública, para modificar el calendario de convocatorias de proyectos de investigación.

«La no corrección de dicho calendario ha acarreado consecuencias graves a todos los grupos de investigación que han solicitado los proyectos de investigación del Plan Nacional en este año, así como a los grupos de investigación que soliciten sus proyectos el próximo año», ha señalado la organización.

Esto se debe, prosigue, a que, aunque los proyectos actualmente vigentes acabarán su vigencia el 31 de diciembre de este año, la continuación de los mismos no se producirá hasta septiembre del año que viene. «Si se considera que la financiación actual de proyectos de investigación está a los mismos niveles que hace 15 años, esto supone una china más en el zapato de los investigadores españoles», ha lamentado ASEICA, para añadir que ese retraso supone una reducción a mayores de 22,2 por ciento del presupuesto previsto para los proyectos que sean adjudicados.

Además, el presidente de la asociación, Xosé Bustelo, ha señalado que estos «desfases presupuestarios», que se tienen que sumar al deterioro económico de la financiación de los proyectos por culpa de los recortes de estos últimos años, va a afectar la competitividad de los grupos afectados y, desde luego, la ejecución efectiva de las líneas de investigación previstas en los proyectos actualmente en evaluación.

«Y, sobre todo, afecta de forma más acentuada a los grupos de investigación liderados por científicos jóvenes, dado que estos generalmente poseen financiación exclusivamente a través de este programa», ha enfatizado.

Desde ASEICA se le ha propuesto «de forma repetida» a la AEI medidas paliativas dirigidas a evitar los efectos perniciosos del Calendario sobre los grupos de investigación españoles. Entre estas se encontraban la adopción del calendario de forma progresiva para evitar periodos tan grandes sin financiación de los grupos, la adopción de financiación puente para cubrir dichos periodos, la posibilidad de anticipar la fecha de solicitud de los proyectos para que no existiesen esos huecos sin financiación y varias más posibles.

«NO SE ENTIENDE PARA NADA ESTA POLÍTICA»

«Pese a que esto fue una demanda general de muchas sociedades científicas, la AEI se ha negado a poner en marcha cualquiera de estas medidas. Todo es imposible por parte de la AEI menos lo más obvio: cargar siempre sobre los hombros de los investigadores cualquier tipo de medida o recorte que se haga», ha enfatizado el presidente de ASEICA.

A su juicio, «no se entiende para nada esta política» cuando, por ejemplo, otras agencias financiadoras del propio Ministerio de Ciencia como es el Instituto de Salud Carlos III ha conseguido adoptar calendarios de convocatorias de proyectos que se cumplen cada año «sin retrasos y sin haber creado este problema de desajuste presupuestario».

«Es por ello que creemos que la cerrazón de la AEI ante un problema tan acuciante y obvio como éste refleja simplemente otro objetivo oculto e inconfesable: el ahorro de una suma considerable de dinero que no va a ser destinado a investigación. Estaría bien, que, al menos, nos tratasen como adultos y no nos vendiesen gato por liebre», ha insistido.

Dicho esto, ha alertado de que este desfase tendrá «efectos graves» sobre los grupos afectados y, sobre todo, sobre los dirigidos por investigadores jóvenes que, generalmente, no tienen otros proyectos para cubrir esos «descubiertos».

«Esa falta de continuidad conllevará pérdida de contratos y, desde luego, una pérdida de competitividad muy significativa de todos investigadores afectados por esta medida. A veces nos quejamos de falta de presupuestos y de falta de estabilidad política como causa de muchos de los problemas de nuestro sistema de I+D+i, lo que desde luego es cierto en muchos casos. Lamentablemente, la medida que denunciamos en esta ocasión no tiene nada de que ver con eso y, lo que más duele, ha sido diseñada por una Agencia que todos los investigadores hemos defendido con uñas y dientes hasta ahora», ha zanjado.

Acceda a la versión completa del contenido

Un tercio de los científicos españoles estará 8 meses sin financiación pública para poder investigar en 2021

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

26 minutos hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

35 minutos hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

52 minutos hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

56 minutos hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

2 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

2 horas hace