Categorías: Nacional

Un estudio alerta del agotamiento de las trabajadoras de los servicios sociales por el coronavirus

Los centros de Servicios Sociales no han vuelto a la normalidad tras los meses más duros de la pandemia y expertos han alertado del «agotamiento» que sufren las trabajadoras de este sector por su implicación en la lucha contra la pandemia desde marzo de 2020.

Se trata de un informe sobre el impacto de la Covid-19 en los Servicios Sociales realizado por investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de las Islas Baleares, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Zaragoza, que han realizado entrevistas en 52 centros de Servicios Sociales de seis comunidades autónomas durante septiembre, octubre y noviembre del año pasado.

Este estudio indica que, aunque los centros hayan ido reabriendo poco a poco a finales de 2020 y en todos ellos se preste atención presencial, siguen contando con «numerosas limitaciones» como la imposibilidad de realizar intervención grupal y comunitaria, la recomendación de evitar las visitas domiciliarias o la priorización del seguimiento a las personas usuarias por vía telefónica o por email.

Los expertos señalan que esta falta de la presencialidad en Servicios Sociales puede traer consecuencias a la hora de valorar situaciones de riesgo. «En una entrevista presencial se puede profundizar más en la raíz del problema, dando lugar a otras posibles dificultades que telefónicamente no se manifiestan y son más difíciles de descubrir» explica una trabajadora social entrevistada de Andalucía.

«LA ÚLTIMA RED»

El informe, recogido por Europa press, destaca también que esta compleja situación que vive el sistema de Servicios Sociales hace que las trabajadoras sociales se sientan «agotadas, preocupadas y con cierto desconcierto» porque, advierten, que «lo que está por llegar, va a ser peor» y «no saben muy bien cómo van a poder hacer frente a la situación de crisis social que ya se percibe».

A juicio de los expertos, «la presión sostenida de todos los meses anteriores acaba por desgastar a unas profesionales cuyo nivel de implicación y responsabilidad es muy elevado».

Una trabajadora social de Baleares explica que se ha dado cuenta de que los Servicios Sociales, en lugar de la primera red, son «la última». Una situación que, en su caso le crea «una sobre-responsabilidad» y «estrés» por temor a dejar a alguien sin atender.

En cuanto al acceso de usuarios, el informe determina que, en líneas generales, la situación es similar en todos los territorios estudiados. Las trabajadoras hablan de la llegada de nuevos perfiles de personas usuarias de los servicios sociales que hasta el momento nunca habían estado.

NUEVOS PERFILES

Las profesionales entrevistadas coinciden en detectar una «gran diversidad» tanto en el perfil de las personas atendidas como en las demandas con las que acuden estas personas. Así, explican , tras el ‘boom’ de los primeros meses de pandemia, el sector ha retomado su actividad con las personas usuarias «de toda la vida» que, ahora, tienen que compaginar con los nuevos perfiles detectados.

Son, indica el estudio, personas que se quedan sin ahorros o vinculados a la economía sumergida, personas de origen extranjero y solicitantes de asilo, familias que no reciben respuesta de la solicitud del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y personas con situaciones psicológicas severas como consecuencia de la pandemia.

En este sentido, las trabajadoras sociales no dejan de alertar de que el final de los trabajos temporales, el cierre de la hostelería y la finalización de los ERTEs puede acabar con la estabilización de las demandas que se había experimentado tras el verano, trayendo un «preocupante» aumento de las solicitudes de ayuda.

Este escenario, apunta el estudio, hay dudas sobre si quedarán recursos suficientes para atender a todas las personas. «En su momento fue un boom, y ahora seguimos con mucha demanda: mucha dependencia, renta garantizada, prestaciones económicas, violencia de género, gente de salud mental porque centros de salud no les atiende, se junta todo» explica una trabajadora social de Castilla y León.

Finalmente, el estudio recoge que, el hecho de que los efectos de la pandemia sean generalizados, ha supuesto que muchas personas acudan a Servicios Sociales «sin sentir vergüenza». Este hecho es valorado por las trabajadoras sociales como algo positivo.

Acceda a la versión completa del contenido

Un estudio alerta del agotamiento de las trabajadoras de los servicios sociales por el coronavirus

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace