El Boletin 2030

Un aumento en los impuestos por tonelada de carbono hasta 2050 lograría la emisión cero neta

El informe que ha realizado la organización en conjunto con BBVA Research evalúa los efectos macroeconómicos y sobre el bienestar social en España de distintas estrategias para alcanzar el objetivo de neutralidad en las emisiones de carbono en 2050.

En este sentido, destaca que la implementación efectiva de políticas económicas diseñadas para facilitar la transición hacia la descarbonización influirá de forma significativa en la dinámica macroeconómica y no estará exenta de costes en el corto plazo, aunque el balance a largo plazo pueda ser positivo.

De la comparación de distintas políticas de mitigación, el estudio encuentra que los subsidios a la inversión verde son los que más tiempo requieren para generar una reducción significativa en las emisiones en comparación con otras políticas.

Por otra parte, el aumento en los precios de los combustibles fósiles para desincentivar su uso conllevaría los mayores costes en términos de bienestar, tanto en la transición a 2050 como en el largo plazo.

Por tanto, los impuestos a las emisiones emergen en el estudio como la política preferible en términos de bienestar durante la transición a 2050 aunque, a diferencia de estos impuestos, los subsidios a la inversión verde son capaces de generar ganancias sustanciales en el bienestar a muy largo plazo, incluso sin una política de reducción de emisiones coordinada entre economías.

Por lo que utilizar los ingresos procedentes de impuestos al carbono para financiar subsidios a la inversión verde generaría un efecto de bienestar más equilibrado entre el corto y largo plazo, aunque penalizaría la redistribución de la renta hacia los hogares más perjudicados por la transición energética.

Asimismo, además de lograr la reducción de emisiones necesarias para cumplir con el objetivo de NZE, un aumento lineal en los impuestos por tonelada de carbono reduciría relativamente la pérdida promedio de bienestar resultante de estas políticas durante el periodo de transición, de -0,44% en términos de consumo equivalente desde 2019 hasta 2050, alcanzando puntualmente 1,5 puntos porcentuales de pérdida de consumo equivalente ese año.

Así, el coste en términos de bienestar asociado con la transición hacia las NZE en 2050 continuaría siendo manejable ante una amplia gama de supuestos sobre el comportamiento de la economía, indica el estudio.

Sin embargo, la pérdida media de bienestar aumentaría a -19% en el muy largo plazo que cubre el período desde 2019 hasta 2200, si el resto del mundo no acompañara la política de reducción de emisiones en España.

Además, en ausencia de una estrategia coordinada de mitigación de las emisiones a nivel internacional, es decir, si las emisiones de carbono a nivel global se mantuvieran constantes al nivel de 2019, el estudio proyecta que la temperatura media del planeta aumentaría en 1,8 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales para el año 2050, y en más de 3,5 grados Celsius para el año 2200.

No obstante, en un escenario coordinado donde la economía mundial redujera las emisiones en la misma proporción que la economía española en su transición hasta el objetivo de NZE, la temperatura se mantendría por debajo de 1,5 grados Celsius para el año 2050 y volvería a niveles casi preindustriales para el año 2200.

La conclusión finalmente del estudio es que el impacto positivo en el bienestar de una política coordinada a nivel mundial es muy evidente, aunque tarda varios decenios en materializarse. A largo plazo, el bienestar promedio asociado a un impuesto sobre las emisiones podría aumentar en más del 50% en términos de consumo equivalente entre 2019 y 2200, a medida que la economía mundial evita los daños del cambio climático.

Acceda a la versión completa del contenido

Un aumento en los impuestos por tonelada de carbono hasta 2050 lograría la emisión cero neta

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Bruselas avisa a Trump de que no hay «justificación» para imponer aranceles al acero y aluminio de la UE

Es la primera reacción de Bruselas al anuncio de Trump este domingo de su intención…

11 minutos hace

Cómo pagan sus compras los españoles: ¿tarjeta o efectivo?

Si bien el pago digital y las transferencias vienen ganando terreno durante los últimos años,…

24 minutos hace

Talgo sube un 7,3% tras confirmar PFR a la CNMV su interés por lanzar una OPA sobre la española

En este contexto, la compañía polaca ha indicado que aún no ha presentado ninguna oferta…

43 minutos hace

Francia asegura que la UE responderá a cualquier arancel que imponga EEUU al bloque

"No debemos tener duda alguna a la hora de defender nuestros intereses", ha afirmado Barrot…

51 minutos hace

El Ibex 35 busca los 12.700 puntos en la apertura pese a los nuevos aranceles de Trump

No obstante, el principal indicador del mercado español se daba la vuelta minutos después del…

57 minutos hace

Los puntos del acuerdo entre Generalitat y Gremi de la Pagesia Catalana

El conseller de Agricultura de la Generalitat, Òscar Ordeig, y el presidente del Gremi de…

11 horas hace