Internacional

Un antes y un después: Qué pasa ahora en la campaña electoral alemana

Algunos dicen que el «cortafuegos» de los partidos democráticos frente a la ultraderechista Alternativa para Alenmania (AfD) fracasó. Otros lo niegan con vehemencia. Pero de una cosa no cabe duda tras la votación sobre el endurecimiento de la política migratoria en el Bundestag (Cámara baja del Parlamento): el hecho de que la Unión Demócrata Cristiana y su socia bávara, la Unión Social Cristiana (CDU/CSU) hayan sacado adelante su plan de cinco puntos con la ayuda de la AfD marca un antes y un después.

El 29 de enero de 2025 fue «probablemente un día muy significativo en la historia de la República Federal de Alemania», declaró por la noche el canciller federal, el socialdemócrata Olaf Scholz, a la televisión pública ARD.

La CDU/CSU rompió un consenso que había existido entre los demócratas alemanes durante toda la posguerra, afirmó. «El consenso de que no debe haber cooperación entre los partidos democráticos y la extrema derecha. Eso es lo que ha ocurrido hoy (por el miércoles)».

El candidato a canciller de la CDU/CSU, Friedrich Merz, rebate esta afirmación. Sobre la cooperación con AfD, dice que «los de AfD pueden celebrar todo lo que quieran, (pero) no es así». Sin embargo, Merz tampoco está dispuesto a seguir «permitiendo que una minoría nos disuada de llevar a cabo votaciones que son correctas en lo esencial».

¿Quién ha ganado, y quién ha perdido?

Sobre el papel, la CDU/CSU es la ganadora de la jornada. Impulsó su plan de cinco puntos para endurecer la lucha contra la inmigración irregular, que incluye planes para una mayor devolución de solicitantes de asilo en las fronteras de Alemania. Y lo hizo a través del Bundestag con una estrecha mayoría, contra la voluntad del gobierno minoritario del Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes.

Pero por un alto precio: AfD obtuvo por primera vez la mayoría. ¿Y para qué? Porque se trata de una moción que no es vinculante, el Gobierno no está obligado a cumplirla.

Por lo tanto, el verdadero ganador es otro: la AfD. Ha superado la completa marginación de los demás partidos en el Bundestag y ahora habla del comienzo de una «nueva era».

¿Es realmente así?

Este viernes habrá una primera respuesta a esta pregunta. No será solo una moción con carácter de interpelación, sino una ley con normas concretas para frenar la migración. Y la CDU/CSU no está haciendo ningún intento por abstenerse tras el escándalo en el Bundestag.

Según el borrador, la CDU y la CSU quieren volver a incluir «la palabra ‘limitar la inmigración'» en la Ley de Residencia, como dijo Merz en la televisión ARD. «¿Quién podría estar en contra de eso?», alegan.

El líder de la CDU se ofreció a negociar con el SPD y Los Verdes a favor de un acuerdo, pero de momento no hubo respuesta. La AfD ya ha manifestado su renovado apoyo, al igual que los liberales (FDP) y el partido de izquierdas populista BSW. Por tanto, podría haber de nuevo una mayoría más allá de la coalición de Gobierno y con la AfD.

Y esta vez cuenta, porque la resolución implicaría cambios concretos, una nueva dimensión.

¿Qué significa esto para el resto de la campaña electoral?

Hasta ahora, los temas más importantes de la campaña electoral han sido formas de salir de la crisis económica, ayuda a Ucrania y proyectos fiscales. Ahora otros dos encabezan la agenda y eclipsan todo lo demás: ¿hasta qué punto debe Alemania cerrarse en banda contra la inmigración irregular? Y ¿cómo tratarán los demás partidos a la AfD, catalogada por el servicio de inteligencia interior como parcialmente de extrema derecha, pero que obtiene un 20 % de los votos?

El SPD, por el que Scholz vuelve a presentarse como candidato, y Los Verdes, que postulan a Robert Habeck (actual vicecanciller), tienden a ponerse a la defensiva en materia de inmigración y ven sobre todo un problema en la aplicación de las medidas existentes.

Sin embargo, el SPD, que está estancado en las encuestas entre el 14 y el 17 %, quiere ahora ganar puntos con advertencias contra una coalición negro-azul (por los colores de la CDU y la AfD).

Merz aceptó «deliberada y calculadamente» que la AfD apoyara su propuesta, aunque llevaba tiempo asegurando lo contrario, dijo Scholz en la televisión ARD. «Y por eso creo que ya no puedo confiar en él».

Para él, las elecciones al Bundestag consisten ahora en evitar una mayoría de CDU/CSU y AfD.

¿Qué significa eso para formar gobierno tras las elecciones?

Merz contraataca y asegura que una coalición con la AfD está descartada para él. Por lo tanto, al día siguiente de las elecciones, los votos a favor de AfD «ya no valen nada» para el objetivo de un cambio de política.

Pero, ¿qué significa el escándalo en el Bundestag para la cooperación entre los llamados partidos de centro, es decir, la CDU/CSU, el SPD, Los Verdes y el FDP?

A pesar de la feroz indignación, la dirección del grupo parlamentario de Los Verdes no rechazó de momento la idea de una coalición con los conservadores, algo que sí ha hecho la juventud del partido.

Acceda a la versión completa del contenido

Un antes y un después: Qué pasa ahora en la campaña electoral alemana

Michael Fischer y Sascha Meyer

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

4 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

5 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

5 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

5 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

6 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

6 horas hace