Economía

Un año desde el inicio de la pandemia: 400.000 empleos destruidos y 900.000 trabajadores en ERTE

Ocho de cada diez empleos destruidos en este periodo se ha concentrado en los sectores de hostelería, comercio y actividades de ocio. En concreto, la hostelería ha perdido casi 300.000 empleos respecto a febrero de 2020, mientras en el comercio han desaparecido casi 98.000 puestos de trabajo.

Estos retrocesos contrastan con el aumento de la ocupación en las actividades sanitarias (87.100 empleos más) y en las Administraciones Públicas, que sumaron casi 42.000 ocupados entre febrero de 2020 y el mismo mes de 2021.

Según resalta Asempleo, el principal ajuste del empleo en el primer año de pandemia se produjo en el segundo trimestre de 2020: entre marzo y mayo dejaron de trabajar más personas que durante toda la crisis de 2008-2013.

«Entre el 11 de marzo y el 30 de abril 950.000 personas perdieron su empleo, y otros 3,4 millones de trabajadores pasaron a una situación de ERTE. La pasada crisis económica, el mercado laboral español tardó cinco años en destruir alrededor de 3,1 millones de empleos y otros siete años en recuperarlos», subraya la patronal de agencias privadas de empleo.

Paradójicamente, el informe señala que las provincias que más empleo han destruido, vinculadas al turismo especialmente, son las que presentan un menor exceso de mortalidad durante los últimos doce meses.

En este contexto, Asempleo destaca que las medidas de flexibilidad laboral han resultado «fundamentales», tanto las de carácter interno (recurso a los ERTES, teletrabajo) como las de naturaleza externa (ajustes de plantilla a través del trabajo temporal).

Así, la modalidad del teletrabajo en España pasó de representar el 8,3% en 2019 al 19,1% en el segundo trimestre de 2020, al tiempo que más de 3,4 millones de trabajadores estaban inscritos en un ERTE a finales de abril del año pasado, cifra que se ha ido reduciendo, hasta situarse en febrero de este año en unos 900.000.

«La llegada del frío y de la segunda y tercera ola de la pandemia provocaron que los afectados por ERTE se incrementaran alrededor de un 50% entre octubre de 2020 y febrero de 2021, manteniéndose en una horquilla de entre 600.000 y 900.000», explica Asempleo.

La recuperación del PIB no permitirá acabar con los ERTE

El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha subrayado que el balance de estos doce meses de pandemia para el mercado laboral supone un nuevo retroceso en la superación de los problemas del mercado laboral español.

«Aunque la actividad ha ido de menos a más, desde un enero muy flojo hasta un marzo más dinámico, el trimestre que acabamos de terminar ha sido negativo para el mercado de trabajo», apunta Cruañas.

En su opinión, el segundo trimestre marcará la reanudación de la recuperación de la economía gracias a la aceleración del ritmo de vacunación. Asempleo estima que a finales de junio el 77% de la población española habrá recibido al menos una dosis de la vacuna y el 41% tendrá ya la pauta completa.

«Con estas cifras, el inicio del verano puede coincidir con un grado de inmunización que permita relajar de manera gradual las restricciones y acercarse más al nivel de actividad previo a la pandemia», afirma el presidente de Asempleo.

No obstante, advierte de que la recuperación del PIB «no resolverá de golpe» los problemas pendientes en el mercado de trabajo, empezando por la reabsorción de los trabajadores en ERTE, concentrados en los sectores que más dependen del turismo.

A su juicio, cuando se reactive la demanda de trabajo será el momento de impulsar mecanismos que faciliten la movilidad sectorial y geográfica, así como la recualificación de trabajadores que no puedan mantener sus ocupaciones anteriores.

Acceda a la versión completa del contenido

Un año desde el inicio de la pandemia: 400.000 empleos destruidos y 900.000 trabajadores en ERTE

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

2 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

3 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

3 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

8 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

9 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

9 horas hace