El sindicato ha ofrecido estas valoraciones después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicara los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondientes al mes de diciembre, donde la inflación anual se situó en un 2,8%, cuatro décimas más que en noviembre, mientras que la inflación subyacente subió dos décimas respecto al mes anterior, hasta situarse en 2,6%.
Con estos datos, UGT ha asociado el repute del IPC al aumento de los precios de los carburantes, frente a la bajada de diciembre de 2023, y, en menor medida, a los precios de ocio y cultura, que suben más que en el mismo periodo del año anterior.
Desde UGT, se ha valorado que el efecto de la inflación sobre los salarios se podría considerar como «prácticamente nulo» si se tienen en cuenta los datos de convenios colectivos.
En esa línea, al tomar como referencia las estadísticas de convenios colectivos disponibles hasta noviembre, los incrementos pactados en los convenios firmados en 2024 ascienden al 3,7%, nueve décimas más que la inflación media, y la subida media de todos los convenios alcanza el 3,1%, también por encima de la variación general de precios.
«La negociación colectiva ha sabido responder a uno de los grandes retos planteados a lo largo del año: la protección y ganancia del poder adquisitivo de las personas trabajadoras, una línea de actuación que deberá reforzarse y consolidarse durante el próximo año, logrando proteger y mantener el salario real de las personas trabajadoras en un contexto de incertidumbre generalizada», ha destacado el sindicato.
Sin embargo, también ha advertido de que el IPC «no recoge adecuadamente» la variación de precios total de la economía, ya que queda fuera la vivienda, que «sigue subiendo de precio y dejando fuera de su acceso a la mayoría de la población, y especialmente a las personas jóvenes».
Por ello, UGT ha asegurado que se trata de «uno de los principales problemas de la economía española», por lo que es «imprescindible» adoptar medidas «eficaces» para moderar su precio y hacer de su acceso «un verdadero derecho subjetivo, que pueda ser garantizado para todas las personas».
A su vez, ha señalado que el Banco de España, en sus proyecciones, pone de manifiesto riesgos sobre la evolución futura de la inflación, debido a una cierta resistencia de la misma en bajar a la meta del 2% del Banco Central Europeo (BCE), que «está enviando una clara señal de preocupación» sobre el desarrollo venidero de la actividad económica en los países de la zona euro».
Así, el sindicato ha subrayado que las tensiones geopolíticas en el plano internacional «siguen patentes», algo que supone «un riesgo para la economía mundial y española».
Entre los motivos, ha mencionado la política proteccionista que asumirá la nueva Administración Trump, algo que «afectaría al flujo de comercio internacional y podría generar tensiones inflacionistas en la economía mundial».
De cara al próximo año, UGT ha declarado que «se debe seguir insistiendo» en el aumento de los salarios y en las cláusulas de garantía salariales en los convenios colectivos en España.
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…
Bayrou ya había adelantado que recurriría a la prerrogativa constitucional para sacar adelante las cuentas…