Categorías: Internacional

Trump prosigue con la OMS su lista de agravios a la ONU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 dispuesto a hacer valer lo que él mismo denomina la «doctrina del patriotismo», que contrapone a una «ideología de la globalización» personificada en Naciones Unidas y en todo su sistema de agencias, dentro del cual figura la Organizacion Mundial de la Salud (OMS).

Trump llevaba días anticipando el anuncio que finalmente lanzó el martes cuando informó de que Estados Unidos suspendería los pagos a la OMS. Aunque aún debe concretarse cómo lo hará –los fondos dependen en gran medida del Congreso–, el mensaje deja en el aire las aportaciones del mayor donante de la agencia.

Estados Unidos contribuyó en 2019 con 553 millones de dólares al presupuesto global de la OMS, estimado en 6.000 millones de dólares. Trump ahora quiere castigarle por sus posibles errores en la gestión de la pandemia del coronavirus, en particular por su supuesto sesgo hacia China y por fiarse de sus datos en las primeras fases.

La OMS se suma así a una lista de agravios que comenzó en 2017 con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), una organización a la que Trump también dejó sin financiación estadounidense bajo el argumento de que apoyaba un programa de aborto forzados en China, algo que la agencia siempre ha negado.

En 2018, el desplante de Estados Unidos puso en peligro la continuidad de la agencia de la ONU que atiende a los refugiados palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), apelando a su presunta ineficacia. Trump es el principal aliado internacional de Israel, cuyo gobierno pone en cuestión el derecho de retorno de dichos refugiados.

El Gobierno norteamericano también congeló en 2019 su contribución a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a la que reclamó mayor transparencia y ha avisado de que revisará en general todos sus pagos a la ONU para garantizar que haya un reparto justo de las responsabilidades. En el caso de las operaciones de paz, Estados Unidos no está dispuesto a asumir más que una cuarta parte de los gastos.

SALIDA DEL CONSEJO DE DDHH Y DE LA UNESCO
Durante sus años de mantado, Trump, que aspirará en noviembre a la reelección, ha sacado a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la Organizazión de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En ambos casos, el mandatario norteamericano ha recriminado el supuesto sesgo en contra de Israel.

El presidente tampoco ha comulgado con muchos de los acuerdos promovidos a nivel internacional, tanto antes de su llegada a la Casa Blanca como después. Así, Trump no dudó en salirse en 2017 de las negociaciones del Pacto Mundial sobre Migración impulsado por la ONU y en romper el Acuerdo de París contra el Cambio Climático, suscrito durante la presidencia de Barack Obama.

De la época Obama databa igualmente el acuerdo nuclear suscrito en 2015 entre Irán y las principales potencias internacionales, entre ellas Estados Unidos. Trump puso dicho texto –«el peor del mundo»– en su punto de mira ya antes de salir elegido presidente y, tras encadenar una crítica detrás de otra, en mayo de 2018 anunció la ruptura definitiva.

Estados Unidos se desmarcaba así de una resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y que consagra los compromisos de dicho acuerdo y reactivaba las sanciones contra Irán, país al que Trump ha acusado de perseguir en última instancia la fabricación de armas atómicas.

La lista prosigue con el Tribunal Penal Internacional (TPI), un organismo del que Estados Unidos no forma parte pero al que ha criticado principalmente a cuenta de la apertura de una investigación por los posibles crímenes de guerra cometidos en Afganistán. En palabras del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, el TPI actúa por «venganza política».

Acceda a la versión completa del contenido

Trump prosigue con la OMS su lista de agravios a la ONU

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace