Señora investigadora del programa Ramón y Cajal del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, que interesante el caso de serendipia científica a propósito del «gusano de cera» que tiene su habitat en los panales de rica miel y que se come el plástico. De modo que podría contribuir a la solución del problema de los residuos plásticos, incorruptibles como el brazo de Santa Teresa, que estaban acumulándose sin posibilidad alguna de biodegradarse para desesperación nuestra.
Pero, si fuéramos liberados por los gusanos de cera, ¿quién nos liberaría de la gusanera resultante?
Acceda a la versión completa del contenido
Telegrama para Federica Bertocchini
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…