En un informe titulado “El valor económico de la paz 2021”, el IEP asegura que algo más del 10% del PIB mundial se gasta en contener, prevenir y hacer frente a las consecuencias de la violencia. No solo se producen 1,4 millones de muertes violentas cada año, sino que el conflicto frena el desarrollo económico, provoca inestabilidad, amplía la desigualdad y erosiona el capital humano.
Pero el panorama no es del todo sombrío, señala The World Economic Forum, que se hace eco de este informe. El impacto económico de la violencia cayó por segundo año consecutivo en 2019, con una reducción de 64.000 millones de dólares, aunque todavía está 1,2 billones por encima de la cifra de 2012.
En cinco regiones del mundo, los costes aumentaron en 2019. El mayor salto se registró en Centroamérica y el Caribe, donde una tasa de homicidios en aumento elevó el coste un 8,3%. No obstante, el impacto más alto se da en Asia y Norteamérica, con más de tres billones de dólares cada una. Por países, Siria, con su guerra civil en curso, sufrió el mayor impacto económico: casi el 60% de su PIB perdido por el conflicto en 2019. Le siguieron Afganistán (50%) y Sudán del Sur (46%).
Acceda a la versión completa del contenido
¿Se puede poner precio a la paz? Un estudio asegura que sí
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…