Categorías: Mercados

¿Se avecina un nuevo Lunes Negro? Los expertos advierten que la historia puede repetirse

El pasado 19 de octubre se cumplieron 30 años del llamado Lunes Negro. Una jornada de desplome generalizado en las bolsas de valores que comenzó en Hong Kong, se extendió a Europa y terminó hundiendo Wall Street un 22,6%. Un desplome superior al que se produjo durante el crack de 1929 y solo comparable con la caída del 24,39% que experimentó el Dow Jones cuando estalló la Primera Guerra Mundial en diciembre de 1914. Tres décadas después, algunos analistas alertan del riesgo de que la crisis bursátil de 1987 se repita. Peter Garnry, jefe de estrategia en renta variable de Saxo Bank, explica que la complacencia ha alcanzado máximos históricos con el índice de volatilidad VIX registrando sus niveles más bajos. “Los inversores recelosos de los máximos históricos en las bolsas mundiales deberían considerar tomar parte de sus beneficios ante la probabilidad de que esta racha récord de subidas se haya desviado de los fundamentales”, advierte este experto.

En este sentido, Garnry ve “similitudes entre la crisis bursátil de 1987 y la actualidad por la probabilidad de que la burbuja impulsada por el QE explote y diezme la economía global, tal y como sucedió hace 30 años”. En el momento del colapso en octubre de 1987, el ISM de EEUU había aumentado de 50 a comienzos de año, a más de 60, un nivel pocas veces alcanzado. El mes pasado el ISM superó los 60 por segunda vez desde 1987.

Ante este escenario, Saxo Bank ha detallado algunos sectores que pueden proteger al inversor en caso de que la volatilidad regresen a los mercados. Por un lado, Garnry se refiere a los sectores defensivos clásicos. “Sobre la base de las siete mayores correcciones desde 1995 en las bolsas mundiales, encontramos que el componente clásico de las carteras defensivas de acciones han sido los sectores de servicios públicos, telecomunicaciones, asistencia sanitaria y bienes de consumo básicos. Estos cuatro sectores han ofrecido un rendimiento superior de forma consistente con respecto a la renta variable mundial en todas las correcciones”, señala.

Asimismo, el analista de Saxo Bank detalla otros sectores que han ofrecido protección eventualmente. La energía fue uno de los sectores más defensivos durante las tres correcciones (1998, 2000-2002 y 2007-2009) anteriores a la crisis financiera mundial. Recientemente, el sector energético se ha convertido en un sector de beta alta y sensible a las perspectivas macroeconómicas. “Dadas las perspectivas actuales para los precios del petróleo, no creemos que la energía vaya a ser un sector defensivo en la próxima corrección”, indica.

Real Estate es otro sector defensivo durante las correcciones, aunque la corrección de 2007-09 fue un período terrible para las inmobiliarias. “El flujo constante de liquidez de los inquilinos y la rara caída de los precios de la vivienda históricamente han hecho que el sector inmobiliario permaneciera estable durante las correcciones a pesar de los tipos de interés”, explica Garnry.

En el período posterior a la gran crisis financiera, las acciones inmobiliarias tuvieron un buen desempeño durante las correcciones. “Suponiendo que la actual perspectiva inflacionaria atenúe la normalización de los tipos de interés, creemos que el sector inmobiliario es un candidato potencial como sector defensivo durante la próxima corrección”, indica.

El último sector defensivo potencial es el de las tecnologías de la información. “En la corrección de 2011 y la última de 2015-16, el sector de TI aportó alpha, y el factor clave fue el aumento del peso de las empresas de software y servicios. Hoy en día el conjunto de la industria de software y servicios tiene un peso del 60% en el índice sectorial. Las empresas de software tienen más características monopólicas y flujos de efectivo más estables que son menos sensibles al ciclo económico por lo que, en nuestra opinión, el sector de TI puede, muy probablemente, hacerlo mejor en la próxima corrección”, concluye.

En definitiva, “la única manera de conseguir un rendimiento positivo en renta variable durante las correcciones es tomar una posición long-short, cortos en los sectores cíclicos y largos en los sectores defensivos. O ponerse largo en los sectores defensivos y comprar puts en el mercado de renta variable general”, sentencia este experto.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Se avecina un nuevo Lunes Negro? Los expertos advierten que la historia puede repetirse

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

56 minutos hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

1 hora hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

8 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

8 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

9 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

9 horas hace