Sanitarios de Atención Primaria acusan a Ayuso de implantar un modelo de Urgencias de “todo a 100”

Sanitarios de Atención Primaria acusan a Ayuso de implantar un modelo de Urgencias de “todo a 100”

La Plataforma de Centros de Salud pide a los sindicatos que denuncien “por incumplimiento” el acuerdo firmado para desconvocar la huelga y a la Comunidad la retirada del nuevo modelo.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. (Foto: Comunidad de Madrid)

El caos continúa en las urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid. Centros de salud sin médicos o directamente cerrados. Y es que, tal y como avisaron las organizaciones sindicales, no hay suficiente personal. No se pueden atender los 80 dispositivos con la plantilla de los 41 Servicios de Atención Rurales (SAR) y con el que queda de los desaparecidos Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). Ante esto, profesionales de Atención Primaria acusan a Isabel Díaz Ayuso de querer implantar un modelo de urgencias de “todo a 100”.

“El caos organizativo ocasionado en ningún caso es responsabilidad de las/os trabajadores, sino de una presidencia de la Comunidad de Madrid empeñada en implantar un modelo de Urgencias ‘todo a 100’ sin intención de disponer los recursos humanos suficientes ni los plazos necesarios, no importándole poner en riesgo la salud y la seguridad de profesionales y ciudadanía”.

Así lo denuncia la Plataforma de Centros de Salud, que agrupa a trabajadores y trabajadoras de Atención Primaria de todas las categorías profesionales, que expresan su rechazo el acuerdo adoptado por varias de las organizaciones sindicales presentes en la mesa sectorial, que llevó a la desconvocatoria de la huelga anunciada.

Para este colectivo el plan de Ayuso para las urgencias “atenta contra la población”, entre otras cosas, porque “al plantear la apertura de los Puntos de Atención Continuada (PAC) en horario coincidente con el turno de tarde de los centros de salud introduce un modelo de atención que se desvincula de la longitudinalidad propia de la Atención Primaria, rompiendo la relación paciente-profesional, propiciando la idea de que ‘lo importante es ser atendido/a sin importar por quién’”.

Además, sostiene que la creación de “múltiples” puntos de atención que “suplan” las agendas de consulta en el turno de tarde de los centros de salud “limita la conciliación de los ciudadanos que no podrán ser atendidos/as”. A esto hay que sumar “la nula voluntad de dotar a estos PAC de recursos humanos suficientes y la deficiente planificación ha dejado sin cobertura completa a una gran mayoría, por lo que se ha puesto en riesgo la seguridad de los/as pacientes”.

Para esta plataforma el Gobierno de la Comunidad de Madrid “intenta pervertir el modelo de atención” y denuncia que intenta “responsabilizarnos” y poner en cuestión su compromiso profesional ante nuestra negativa e imposibilidad de aceptar “la invitación”. “Si el Plan iba a llevarse a cabo sí o sí, ¿cómo es posible que las planillas no estuviesen preparadas de antemano, que los PAC no estuvieran dotados, que los locales SUAP, cerrados desde hace más de 2 años, se hayan abierto sin limpiar…? ¿Por qué no escalonar la apertura, asegurar la dotación y contratar dignamente?”, son algunas de las preguntas que lanzan estos sanitarios, que reclaman a las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad que denuncien “por incumplimiento” el acuerdo firmado y, a la Comunidad de Madrid, la retirada completa del nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias.

La “recuperación” de los SAR “tal como venía funcionando con la dotación de plantilla y recursos suficientes” y la reapertura de los SUAP “de manera escalonada, con plantilla y recursos propios, en su horario habitual”, son otras de sus peticiones, junto al refuerzo de todas las plantillas de Atención Primaria y un incremento en la financiación.

Más información