Sanidad defiende la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública como «imprescindible» tras el rechazo del Congreso

Agencia Estatal

Sanidad defiende la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública como «imprescindible» tras el rechazo del Congreso

El Ministerio insiste en que el nuevo organismo es clave para anticipar emergencias sanitarias, luchar contra pandemias y reforzar la coordinación entre administraciones.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

El Ministerio de Sanidad ha reafirmado la necesidad de la Agencia Estatal de Salud Pública, una herramienta que considera «imprescindible» para la vigilancia de amenazas sanitarias y la prevención de futuras emergencias, tras el rechazo de su creación este jueves en el Congreso de los Diputados. La propuesta, que busca reforzar la capacidad del Estado en salud pública, fue rechazada por los votos en contra de PP, Vox y Junts.

El departamento dirigido por Mónica García asegura que este organismo es clave para abordar los grandes desafíos en materia sanitaria a los que se enfrenta el país, como las nuevas pandemias, la resistencia antimicrobiana o los impactos del cambio climático en la salud.

Una herramienta para anticipar riesgos y reforzar la salud pública

Desde el Ministerio de Sanidad se ha subrayado en redes sociales que la Agencia Estatal de Salud Pública permitiría vigilar y dar respuesta a las principales amenazas globales. Entre estas, destacan la aparición de nuevos virus y brotes epidémicos, el avance de la resistencia a los antibióticos, así como los problemas sanitarios vinculados a la crisis climática.

En palabras de Sanidad, la agencia estaría encargada de vigilar, identificar y evaluar el estado de salud de la población y sus determinantes, así como de anticipar riesgos en salud pública. Todo ello, con especial atención a las desigualdades sociales que afectan a la salud.

“La prevención en salud pública no entiende de ideologías”

La ministra Mónica García ha compartido un mensaje en la red social ‘X’ en el que lamenta el rechazo a la propuesta e insiste en su importancia. «La prevención en salud pública no entiende de ideologías. Sobran los motivos para empezar a trabajar en vigilancia y recursos ante futuras emergencias», ha afirmado.

García ha asegurado que el Gobierno «volverá a traer» el proyecto al Congreso porque «se trata de proteger la salud pública, de reforzar la vigilancia epidemiológica y de aprender de la experiencia vivida durante la pandemia».

Funciones clave de la Agencia Estatal de Salud Pública

Entre las competencias que tendría la futura Agencia Estatal de Salud Pública, destacan:

  • Vigilancia e identificación de amenazas a la salud de la población.
  • Evaluación de riesgos y asesoramiento en políticas de salud pública.
  • Coordinación con los servicios de salud pública y asistenciales de las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla.
  • Informar sobre la salud de la población y los riesgos que puedan afectarla.
  • Preparar y dar respuesta a crisis sanitarias, en línea con la Estrategia de Seguridad Nacional.
  • Fomentar la investigación, la innovación y la cooperación técnica en el ámbito sanitario.

Desde Sanidad remarcan que el nuevo organismo permitiría una mejor coordinación entre administraciones y una respuesta más ágil ante emergencias sanitarias, evitando improvisaciones como las vividas durante la crisis de la COVID-19.

“Insistiremos para aprobar la Agencia Estatal de Salud Pública. Esperamos que rectifiquen. Se trata de la salud de todos”, concluyó la ministra

Una apuesta por la prevención y la seguridad sanitaria

Sanidad considera que la creación de esta Agencia Estatal de Salud Pública es «urgente y necesaria» para garantizar la seguridad sanitaria del país. «La protección de la salud pública requiere anticipación, planificación y recursos», argumentan desde el Ministerio.

El proyecto se enmarca dentro de los compromisos adquiridos en la Estrategia de Seguridad Nacional, que señala como prioridad reforzar la capacidad de respuesta ante pandemias y otros riesgos sanitarios globales.

Más información