Categorías: Economía

Saltan las alarmas en la UE por el crimen organizado en los pagos digitales de África

El crimen organizado se está infiltrando en África en la industria de los pagos digitales o ‘dinero móvil’, lo que permite a los delincuentes cometer fraudes, blanquear dinero del delito y canalizar fondos para el terrorismo.

Así se asegura en el informe ‘Dinero móvil y crimen organizado en África’, que ha realizado Interpol en el marco del ‘proyecto Enact’, que está financiado por la Unión Europea.

Este informe, que fue dado a conocer este lunes, ​​presenta una visión general de la explotación criminal de los servicios de dinero móvil en África, incluidos el fraude, el lavado de dinero, la extorsión, el tráfico de personas y el terrorismo.

Según Cyril Gout, director interino de Intervención y Análisis Operativo de Interpol, “la evidencia muestra que los delincuentes ya están explotando los servicios de dinero móvil en África”, algo que supone un “desafío” para las fuerzas de seguridad y los jueces de los distintos países.

“NECESIDAD DE ACTUAR AHORA”

El informe explica que África se ha convertido en “líder mundial» en la industria del dinero móvil y representa casi la mitad de todas las operaciones de dinero móvil registradas a nivel mundial. El papel prominente que desempeñan los pagos digitales en las sociedades y economías africanas y el rápido ritmo con el que ha desarrollado su infraestructura ha permitido a los delincuentes «explotar las debilidades en las regulaciones y los sistemas de identificación» y cometer delitos habilitados para el dinero móvil.

El estudio señala que el dinero móvil en sí mismo ha demostrado ser una fuerza positiva para la inclusión financiera. Sin embargo, la falta de controles de identidad sólidos para verificar a los usuarios combinados con la necesidad de mayores recursos de aplicación de la ley y capacitación sobre delitos cometidos con pagos digitales han creado un sistema financiero claramente vulnerable a la infiltración criminal.

Los tipos de identificación necesarios para registrarse en una cuenta de dinero móvil no están estandarizados en toda África y los documentos aceptables van desde tarjetas de identidad nacionales hasta identificaciones de empresas, certificados de impuestos y licencias de conducir.

A este respecto, el director interino de Intervención y Análisis Operativo de Interpol concluye que este informe pone de manifiesto “la necesidad de actuar ahora”, de forma que el crimen organizado no siga infiltrándose en la industria del dinero móvil en África». Esto permitiría que esta tecnología siga avanzando “sin verse comprometida por aquellos que buscan socavarla”.

Acceda a la versión completa del contenido

Saltan las alarmas en la UE por el crimen organizado en los pagos digitales de África

Servimedia

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

2 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

2 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

2 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

2 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

2 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

3 horas hace