Categorías: Sanidad

¿Quién debería recibir primero la vacuna contra el coronavirus?

Uno de los mayores logros en salud pública será alcanzar una vacuna eficaz contra la covid-19. Sin embargo, se teme por su suministro, previsiblemente escaso. De hecho, las instituciones sanitarias, los líderes mundiales y las empresas farmacéuticas ya se enfrentan al reto de asignarlas de forma adecuada entre los países. Pero, ¿es posible hacer un reparto justo y equitativo en la práctica?

Expertos en salud pública de todo el mundo han propuesto un nuevo plan de tres fases para la distribución de la vacuna, llamado ‘Modelo de Prioridad Justa’, que tiene como objetivo reducir las muertes prematuras y otras consecuencias irreversibles de la enfermedad. Las conclusiones se publican esta semana en Science.

Por el momento no hay un marco de distribución único y global para las dosis, aunque existen dos propuestas principales. Por un lado, que los trabajadores de la salud y las poblaciones de alto riesgo, como los mayores de 65 años, deberían ser inmunizados primero; y por otro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que los países reciban dosis proporcionales a sus poblaciones.

Este nuevo modelo señala tres valores al distribuir una vacuna: beneficiar a las personas y limitar los daños, dar prioridad a los desfavorecidos, y procurar la misma preocupación moral a todos los individuos

Ambas estrategias son gravemente defectuosas, según el estudio liderado por Ezekiel J. Emanuel, vicerrector de Iniciativas Globales y presidente de Ética Médica y Política de Salud de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (EE UU).

“La idea de distribuir las vacunas por población parece ser una estrategia equitativa, pero supone erróneamente que la igualdad requiere tratar de manera idéntica a países situados en diferentes lugares”, explica a Sinc Emanuel. “Este es el primer análisis ético sistemático de cómo distribuir los escasos recursos médicos entre los países. La ética siempre ha sido vista como una parte menor pero cada vez más importante”.

En su nuevo modelo, los autores señalan tres valores fundamentales que deben considerarse al distribuir una vacuna para la covid-19: beneficiar a las personas y limitar los daños, dar prioridad a los desfavorecidos, y procurar la misma preocupación moral a todos los individuos. Se trata de abordar estos valores centrándose en la mitigación de tres tipos de daños causados por el nuevo coronavirus: la muerte y el daño permanente a los órganos, las consecuencias indirectas para la salud –como la tensión y el estrés del sistema sanitario–, así como la crisis económica.

“No obstante, ahora mismo la prevención de muertes –especialmente las prematuras– es particularmente urgente”, insisten los autores. En fases futuras, proponen dos mediciones que capten la mejora económica general y cómo salir de la pobreza. “Nuestro modelo cambiará qué países reciben la vacuna y en qué orden. Primero debería ir a los lugares donde la vacuna puede reducir más muertes prematuras y luego aliviar la mayor devastación económica”, apunta Emanuel

Y tras ello, dar prioridad inicial a los países con tasas de transmisión más altas. “Todos los países deberían recibir suficientes vacunas para detener la transmisión, lo cual requiere que entre el 60 y el 70 % de la población sea inmune”, puntualiza.

Una distribución justa y equitativa

El plan de la OMS, por el contrario, comienza con el 3 % de la población de cada país recibiendo vacunas, y continúa con la asignación proporcional a la población hasta que cada país haya vacunado al 20 % de sus ciudadanos.

Si bien ese plan puede ser políticamente defendible, “trata de forma idéntica a países de distinta situación, en lugar de responder equitativamente a sus diferentes necesidades. Los países igualmente poblados se enfrentan a niveles dramáticamente diferentes de muerte y devastación económica por la pandemia”, indica el nuevo estudio.

Los autores se oponen a dar prioridad a los países en función del número de trabajadores sanitarios, la población mayor de 65 años y el número de personas con comorbilidades

Los autores también se oponen a un plan que daría prioridad a los países en función del número de trabajadores sanitarios de primera línea, la proporción de población mayor de 65 años y el número de personas con comorbilidades.

“Inmunizar preferentemente a los trabajadores de la salud –que ya tienen acceso a equipos de protección personal y otros métodos avanzados de prevención de enfermedades infecciosas– probablemente no reduciría sustancialmente el daño en los países de mayores ingresos”, añaden.

Del mismo modo, centrarse en vacunar a los países con poblaciones de mayor edad no reduciría necesariamente la propagación del virus o minimizaría la muerte. Además, los países de ingresos bajos y medios tienen menos residentes de edad avanzada y trabajadores de la salud per cápita que los estados más enriquecidos.

“Así se acabaría administrando muchas vacunas a los países ricos, lo que no es el objetivo de una distribución justa y equitativa”, afirma Emanuel. “Los responsables están buscando un marco para asegurar la vacunación global, de modo que podamos detener la propagación de este virus. Dependerá de los mandatarios políticos, la OMS y los fabricantes implementar nuestro modelo”, concluye.

Fuente: SINC

Acceda a la versión completa del contenido

¿Quién debería recibir primero la vacuna contra el coronavirus?

Verónica Fuentes / SINC

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

6 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

6 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

6 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

12 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

13 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

13 horas hace