Categorías: Nacional

¿Puede el big data destapar la corrupción en los contratos públicos?

Este viernes ha sido presentado Digiwhist, un proyecto de macrodatos que según sus creadores es capaz de procesar indicadores y datos públicos para generar alertas sobre corrupción pensada para trabajar en “estrecha relación con organizaciones de la sociedad civil”.

El colectivo Xnet es una de sus plataformas impulsoras. Simona Levi y Sergio Salgado, organizadores de la presentación, destacaron la importancia de la herramienta para “defender una democracia que conlleve la vigilancia ciudadana sobre las instituciones. Digiwhist es nuestra herramienta soñada. Es indispensable” defendió Levi.

Los creadores recuerdan que aproximadamente el 15% del Producto Interior Bruto de la UE se gasta cada año en la adquisición de bienes y servicios. “Algunas estimaciones señalan que la corrupción aumenta el coste de los contratos gubernamentales en un 4-15%, lo que resulta en millones de euros malgastados”, y subrayan que el fenómeno cobra especial relevancia en la contratación pública con “objetivos ampliamente respaldados, como la construcción de carreteras seguras, edificios escolares de calidad o la entrega de medicamentos a tiempo”.

El proyecto ha costado tres años de investigación de datos en contratación pública y “el análisis sistemático de 7,6 millones de registros de contratación en toda Europa, incluidas 200.000 licitaciones españolas”. Los autores anuncian que es “la primera vez que se aborda un análisis de este tipo”.

Dentro de un consorcio de seis organizaciones socias europeas, liderado por la Universidad de Cambridge, Digiwhist ha investigado los datos disponibles de contratación pública en 35 jurisdicciones (28 estados miembros de la UE, Noruega, la Comisión Europea, Islandia, Suiza, Serbia, Georgia y Armenia) para crear una base de datos públicamente descargable y “analizar y evaluar indicadores de riesgo potencial de corrupción en el ámbito de la contratación pública”.

Los creadores sostienen que “usando estos conocimientos y en combinación con big data”, la aplicación es capaz de facilitar “un conjunto de herramientas únicas para todos aquellos interesados en una contratación pública transparente, tales como ONGs, periodistas, administraciones y pequeñas y medianas empresas”. Estos programas están a disposición del público “de forma gratuita y en un formato fácil de usar que promueve una mayor transparencia en los mercados, menores costes de transacción y una mayor responsabilidad del gobierno”.

Desde el ayuntamiento hasta las licitaciones de la UE

La investigación de estos datos de contratación pública condujo a la creación de diversos subproyectos: por un lado, opentender.eu permite buscar licitaciones públicas en 35 jurisdicciones: “Si su ayuntamiento está planeando construir una nueva escuela, quiere verificar la construcción de carreteras en su área o quién ganó el contrato para el del hospital, aquí puede encontrar toda la información relevante”, explican los creadores.

Por otro lado, la herramienta de “Mecanismos Europeos de Responsabilidad Pública (EuroPAM)” permite al usuario comparar y visualizar normas legales y regulatorias sobre divulgación financiera, restricciones de conflicto de intereses, libertad de información, contratación pública y financiación política en las 35 jurisdicciones cubiertas por el proyecto. Todos los conjuntos de datos están disponibles para su descarga gratuita.

https://twitter.com/X_net_/status/954299878389231621?ref_src=twsrc%5Etfw

En tercer lugar, la herramienta MET, que se hará pública el próximo 29 de enero en el Europarlamento, está diseñada para el seguimiento de las licitaciones comunitarias: “Es un software de evaluación de riesgos para que las autoridades públicas evalúen el grado de integridad de los procedimientos de contratación pública europeos”.

Se dirige principalmente a funcionarios públicos, “que podrán monitorear los indicadores de riesgo de corrupción en función de la importancia que les atribuyen en relación con sus países específicos”.

Permite explorar la búsqueda de datos por país, actor (empresa o autoridad contratante) y licitación específica. Por lo tanto, “será posible visualizar datos agregados seleccionando filtros (por ejemplo, procedimiento de licitación) o tarjetas específicas que contienen información sobre un contrato o actor específico”.

Entre los creadores de Digiwhist figuran Aram Khaghaghordyan, colaborador de varios órganos europeos contra la corrupción, Riccardo Milani, especialista en corrupción, blanqueo de capitales y políticas de transparencia y Mihály Fazekas, como coordinador del proyecto, experto en el uso del big data en el análisis de la corrupción y contratación pública.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Puede el big data destapar la corrupción en los contratos públicos?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El juez del Caso Begoña Gómez imputa a una asesora de Moncloa por su posible participación en los hechos investigados

En un auto del magistrado Juan Carlos Peinado, al que ha tenido acceso Europa Press,…

7 minutos hace

BNP gana un 4,1% más en 2024 y lanza un plan de recompra de acciones de más de 1.000 millones

La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…

36 minutos hace

El precio de la luz se disparó un 31% enero, hasta los 96,69 euros/MWh, debido a la presión al alza del gas

Según los datos de Grupo ASE, en enero se registró una elevada volatilidad en los…

39 minutos hace

Feijóo propone una deducción del 15% del ingreso de la renta de alquiler al propietario si arrienda a un menor de 40

En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, que ha recogido Europa Press, Feijóo…

47 minutos hace

CSIF denuncia la infradeclaración de los casos de cáncer laboral en España

Asimismo, insisten en la importancia de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible…

51 minutos hace

Airtificial cierra dos contratos de automoción en India y China y sube casi un 2% en Bolsa

En concreto, el grupo ha firmado dos proyectos de tecnología de vanguardia para el montaje…

1 hora hace