Categorías: Economía

PIB, inversión, empleo, IPC: todo crece salvo los sueldos y el ahorro de los hogares

Los signos positivos se agolpan en las previsiones económicas de los expertos para el 2018 en España. Según Analistas Financieros Internacionales (Afi), el PIB crecerá un 2,8% este recién estrenado ejercicio. Y aunque es un aumento tres décimas menor que el experimentado en 2017, los economistas consideran que se trata de una “ligera desaceleración del crecimiento tacia tasas más acordes con el PIB potencial de la economía española”.

Por otro lado, Afi confía en un fortalecimiento de la inversión, impulsada por “la mejora del entorno global, las condiciones financieras y la mejora de la confianza empresarial”.

También espera que la reactivación del crecimiento en el área euro y en los demás países desarrollados permita que el sector exterior mantenga su aportación positiva al crecimiento español, de unos 0,6 puntos del PIB.

Además, confía en que la creación de empleo dejará el paro cada vez más cerca de su cifra estructural y cerrará el año con un 14% de desempleo.

La mala noticia está en el consumo interno y sus condicionantes: Afi constata que la remuneración media por asalariado crece por debajo de la inflación y prevé que la erosión del poder adquisitivo de los hogares tendrá consecuencias negativas en el crecimiento del consumo privado.

Este indicador aumentará un 2% en 2018 según sus predicciones, frente al 2,4% en 2017 y el 3% en 2015. La desaceleración del gasto de los hogares se apoya en otra pata fundamental: el ahorro familiar ha tocado mínimos históricos al cierre del año.

En el tercer trimestre de 2017, el ahorro de los hogares se cifró en 1.166 millones de euros, menos de la mitad que en el mismo periodo del año anterior. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que la tasa de ahorro familiar se situó en el –0,7% de su renta disponible, 2,2 puntos inferior a la del tercer trimestre del ejercicio previo.

Calculado en periodos trimestrales, este índice cayó 0,5 puntos respecto al trimestre anterior, hasta el 6,1%, y ese es el dato más bajo desde 2008, como se observa en el siguiente gráfico:

El viento a favor que pronostican los analistas para la mayor parte de los indicadores macroeconómicos españoles llega dos meses después de que la EPA reflejase una caída histórica en los deciles salariales: el sueldo medio bruto al mes en 2016 descendió un 0,8% respecto al año previo. Fue la primera vez que el indicador cae desde que el INE tiene registros, en 2006. Desde aquel año la evolución del salario medio discurría por una línea paulatinamente al alza que sólo se frenó en 2016.

Acceda a la versión completa del contenido

PIB, inversión, empleo, IPC: todo crece salvo los sueldos y el ahorro de los hogares

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace