Lo que parecía un atraco más, en unos años marcados por la inseguridad ciudadana y el terrorismo de ETA, acabó resultando una compleja red de corrupción policial de la que Santiago Corella fue solo la punta del iceberg, pero solo unas pocas personas conocen lo que realmente ocurrió.
¿Qué pasó con El Nani? ¿dónde está su cuerpo? ¿existía una trama oculta? A estas y otras preguntas intenta dar respuesta esta serie documental de producción propia de RTVE Play. Cuatro décadas después de su desaparición, y con los hechos prescritos, algunos de los implicados en el suceso cuentan en exclusiva lo que callaron durante todo este tiempo. Entre ellos, el siempre polémico Emilio Rodríguez Menéndez.
Sus directores, los periodistas Ángela Gallardo y César Vallejo, recuperan a lo largo de dos capítulos de 70 minutos, una ingente cantidad de material de archivo inédito y restaurando para realizar el retrato de una época sobre la que aún pesan no pocos interrogantes. Además, intentan arrojan luz a través de la mirada de sus protagonistas, entre ellos, los abogados, periodistas y el juez instructor, determinantes para que la desaparición de Corella no quedara impune.
“El juicio de El Nani cambió el proceder en muchos aspectos de la vida en una democracia aún incipiente, hacía menos de un año que el PSOE había llegado al Gobierno y todavía existían practicas heredadas del franquismo, como la aplicación de la Ley antiterrorista o las torturas más o menos generalizadas”, explica Gallardo. “Su caso y el impacto que el escándalo provocó en la opinión pública, hizo que muchas de esas prácticas desapareciesen”, añade.
LOS PROTAGONISTAS
En el documental participan los seis abogados que estuvieron en el juicio, tanto de la acusación (Jaime Sanz de Bremond, abogado de la acusación popular, y José Antonio Sanz Grasa, abogado de la acusación particular), como de la defensa (José Emilio Rodríguez Menéndez, Manuel Tuero, Manuel Salgado, Fernando Carpena) y uno de los jueces del tribunal (José Luis Durán Berrocal). Además, participan el juez instructor Andrés Martínez Arrieta y Rafael Vera, exsecretario para la seguridad entre 1982 y 1984 y entre 1986 y 1994.
La prensa tuvo un papel fundamental en la denuncia e investigación del caso, especialmente los periódicos Cambio 16, El País e Interviú. Han participado los periodistas José Luis Rodríguez Aparicio, José Díaz Herrera, Miguel Ángel Liso, Javier Valenzuela, Jesús Duva, Rosa Montero, escritora y periodista; Mariano Sánchez, Josefa Rodríguez, que cubrió el caso para Televisión Española; Juan José Echevarría y el fotoperiodista Antonio Suárez.
La serie documental se puede ver de forma gratuita en RTVE Play.