Categorías: Opinión

Jugando al Monopoly en la oscuridad

En los últimos días, se han conocido las duras condiciones que exige Bruselas a cambio de la concesión de las ayudas que deben servir para sanear el sistema financiero español. En total unos 41.000 millones de euros, que podrían llegar a ser 50.000 en el peor de los casos. Casi un 5% del PIB español.

Esa cantidad, además, se sumaría a lo que ya ha desembolsado el Estado español a través del FROB, con lo que tenemos una ingente cantidad de dinero público, en parte a cargo del contribuyente español y en parte ‘adelantado’ por las instituciones europeas.

Y esa montaña de fondos ha de servir para reestructurar el sistema hasta llegar a un final del que los ciudadanos no saben nada porque este asunto se maneja con una opacidad digna de las mejores películas de misterio, sin que ningún partido se interese por saber cuál será el futuro que deparará al sistema financiero el resultado de este juego.

Al parecer, enterrar 30.000 millones de euros en Bankia, casi el 3% del PIB, sin que la entidad se haya nacionalizado es algo que a la clase política española le resulta de lo más normal, cuando todo lo que se puede decir de este conjunto de antiguas cajas ahora, es que el deterioro, tanto de sus activos como de sus pasivos, que ha experimentado en estos meses alejan del escenario su posible viabilidad futura. Y otro tanto podría afirmarse de Novagalicia y Catalunya Caixa.

Da la sensación de que hay un montón de gente jugando al Monopoly en la oscuridad con la plácida aquiescencia de los representantes de los ciudadanos, porque todos estos movimientos, que implican esas enormes cantidades de dinero público, se realizan sin que haya un mínimo debate político sobre lo que se pretende hacer.

Portavoces próximos a la partida insisten en que este plan de salvación resulta más barato que liquidar las entidades, salvar lo que sea ‘salvable’ y constituir con ello una especie de Instituto de Crédito Público que garantizase un cierto suministro de financiación a las empresas y familias con el que incentivar la recuperación económica y la creación de empleo.

Tal vez sea así, pero se echa de menos, la argumentación correspondiente y la confrontación de las ideas. Y, aunque suene ya a latiguillo o a ‘monotema’ obsesivo, hablamos de mucho dinero público desplazado hacia la banca, hacia la ‘quebrada’ y también hacia la sana, porque la financiación que ha concedido el BCE también tiene esa característica. Y son fondos que se manejan al margen de la sociedad y sin solucionar sus problemas. Una sociedad que arriesga mucho en el intento desde su cobertura sanitaria hasta su educación o sus pensiones.

Acceda a la versión completa del contenido

Jugando al Monopoly en la oscuridad

Carlos Humanes

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

2 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

3 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

3 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

3 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

3 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

3 horas hace