Categorías: Opinión

Y, ¿por qué no declaramos a la banca sector en reconversión…?

A finales de la década de los 70, una parte fundamental del sistema productivo español atravesaba serios problemas estructurales que hacían que sus actividades fueran insalvables, al menos con la dimensión y el modelo sectorial que tenían entonces. En la época, también el mundo financiero atravesó su propia travesía del desierto que pudo superarse entonces gracias a la firme tutela ejercida por el Banco de España de la época.

En cualquier caso no se trata ahora de recordar los problemas de los bancos españoles en la época de la transición, más bien habría que fijarse en las dificultades que tuvieron que superar los sectores minero, naval y siderúrgico que eran actividades vitales para el Producto Interior Bruto (PIB) del país en aquel tiempo y aunque estaban sumergidos en sus propias crisis individuales, la enfermedad presentaba unas características comunes que hubo que abordar.

En primer lugar tenían una sobredimensión en sus plantillas que rondaba el 30% del total. Un número similar al correspondiente a la sobrecapacidad instalada en relación con las dimensiones de la actividad rentable que realmente poseían. Además, carecían por completo de un modelo estratégico de negocio que pudiera asegurar su viabilidad futura.

Pues bien, algo muy parecido a eso es lo que pasa ahora en el sector financiero español, donde también sobran personal y sucursales y puede apreciarse un clarísimo déficit de modelo, puesto que sea como sea y con independencia de los motivos por los que se ha llegado a la situación actual, el sistema financiero no cumple con su función, que no es otra que hacer llegar el crédito al cliente final.

Si en los sectores naval, siderúrgico y minero en los años setenta se encontró una solución, la reconversión industrial, ahora con la banca habría que hacer otro tanto. Y tener, muy en cuenta, los aspectos positivos de aquel duro proceso que se superó en el pasado.

Aquel proceso se puso en marcha con dinero público, sí. Pero antes hubo una negociación y un pacto que implicó a todas las fuerzas políticas y a todas las fuerzas sociales que iban a verse afectadas. Y así se consiguió establecer una arquitectura razonable para el sistema en reconversión.

De eso se trataría ahora en el caso de las cajas y bancos, de buscar una solución pactada, que asegurase el futuro y de que se comprendiese que sin abordar el problema dándole un tratamiento conjunto no podrá encontrarse una solución aceptable.

Acceda a la versión completa del contenido

Y, ¿por qué no declaramos a la banca sector en reconversión…?

Carlos Humanes

Compartir
Publicado por
Carlos Humanes
Etiquetas: Más o menos...

Entradas recientes

Donald Trump insiste en desplazar a la población palestina de Gaza frente a Netanyahu

"Podríamos construir algo para ellos en algún país. Podría ser Jordania, podría ser Egipto u…

7 horas hace

Investigado Luis Martínez de Irujo por los pozos no autorizados de la finca Aljóbar de Aznalcázar (Sevilla)

En un auto de fecha 31 de enero, dicha instancia ordena tal citación y además…

8 horas hace

Donald Trump retira a EEUU de la UNRWA y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Trump ya llevó a cabo esta medida durante su primer mandato. Su predecesor, Joe Biden,…

9 horas hace

Unicaja sube un 4,27% en Bolsa tras publicar resultados y aumentar la retribución al accionista

De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…

12 horas hace

Ferrari sube un 8% en la bolsa de Milán tras anunciar beneficios de 1.526 millones

El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…

13 horas hace

El Ibex 35 rebota un 1,37% ante las menores tensiones comerciales y mira de nuevo a los 12.400 puntos

En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…

13 horas hace