Los indignados españoles han pasado a ser una anécdota más del 2011. Un movimiento simpático, e incluso necesario, pero que tuvo su momento y que ya debe dejar paso a otros asuntos. Sin embargo, en EEUU, los indignados, englobados bajo el nombre de Occupy Wall Street, siguen marcando, en mayor o menor medida, la agenda política de la mayor potencia del mundo. ¿Por qué?
Mi jefe dice que esto responde a dos razones: la primera es la capacidad del movimiento Occupy Wall Street para mantenerse como acontecimiento mediático gracias a un uso de las redes sociales envidiable, y la segunda se debe a una mayor tradición en EEUU a la hora de reconocer y respetar a minorías que se expresan en público.
Se ha juntado el hambre con las ganas de comer y por eso ahora, con motivo de las elecciones de Iowa, ocupan titulares en toda la prensa global. El 15-M ha ocupado las portadas de los resúmenes del año y es poco probable que vuelva a saltar a la palestra.
Acceda a la versión completa del contenido
Lo que los indignados españoles no consiguieron
De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…
La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…
Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…
Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…
Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…
En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…