Categorías: Opinión

«Transittion economics» (1)

Como ven, pese a la apariencia, el asunto no es solo económico. Y en los hechos, antes de económico debe ser político e institucional. Lo prometido es deuda. La semana pasada ofrecí un artículo en Transition Economics (Economía de la Transición) y a ello vengo. Para el público general, valga decir que me ubico en una rama nueva de la Economía, distinta, por muy específica, para un tipo muy especial de situaciones: transiciones al mercado. Por cierto, cercanas a la situación actual venezolana: el modelo basado en el rentismo, la procura mercantilista y las prebendas -en lo económico-; pero, también el caudillismo cupular -en lo político-, y el populismo clientelar -en lo social- se agotó y debe ser sustituido.
 
Como ven, pese a la apariencia, el asunto no es solo económico. Y en los hechos, antes de económico debe ser político e institucional. En un proceso permanente, lleno de dilemas y complicaciones, los cuales revisaremos. Con ello, estamos frente a un primer elemento definidor de la rama: su principal basamento es el cambio político e institucional; deseable con carácter de permanencia. Se dice fácil; pero, cualquier economista bien formado y de experiencia sabe de las dificultades de las reformas institucionales. Véase el caso europeo dentro de la crisis actual, iniciada en 2007-2008. Realmente cuesta que los países afronten las reformas que les garantizan salir de los atascos y construir mejores futuros.
 
En la rama, Rusia es un caso que amerita revisión. La promisoria Transición del Comunismo al Mercado (es la traducción literal de la denominación de los procesos transicionales a partir de la caída del Muro de Berlín, en 1989) iniciada en 1991 sufrió, con Putin, una clara regresión, muy acertadamente retratada, hace exactamente un mes, por The Economist, en “Russia: inside the bear”.
 
El caso nos sirve para asentar algunos criterios generalmente ignorados por la mayoría de los analistas: las transiciones –a la democracia, al mercado, o a ambos- se realizan –son exitosas- solo cuando llegan a la fase de consolidación. Pues, eso no ha pasado en Rusia. Todo lo contrario: ha habido un proceso de restauración de prácticas al modo soviético y el despliegue abierto de lo que la revista inglesa llama posmodernismo (político) y que nosotros preferimos llamar neocomunismo.
 
También nuestro país es un buen ejemplo en el estudio de la rama. La virtuosa Transición a la Democracia, la cual ubicamos a partir de 1.956, muestra un promisorio caso de colapso, ruptura o vaciamiento, en enero de 1958; produce una nueva Constitución; mantiene un alto crecimiento económico y llega, con severos problemas de entorno, hasta el inicio de su regresión, con los gobiernos de Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez, entre 1969 y 1978.
 
Pasó que la demolición de las precarias, pero efectivas instituciones económicas que se venía construyendo desde los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, las cuales permitieron una larga historia de alto crecimiento y baja volatilidad, dieron paso, por cambios retrógrados en la política, a otra fase de merma económica y alta volatilidad, lo cual, en proceso que ya hemos descrito, llevó a la regresión totalitaria con el chavismo.
 
No es verdad, por ejemplo, que antes siempre fuimos felices. La merma viene de lejos. En el mismo boom del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez ya hubo turbulencias. El boom de Luis Herrera Campins, ni siquiera produjo crecimiento. Los ’80 fueron de penurias, crisis de deuda, inicio de intentos mal concebidos de reformas y del Caracazo. En los ’90, los golpes de Estado de 1.992, nuevos intentos en años posteriores y de allí, un evidente desconcierto, que condujo a la regresión mencionada.
 
Diversos problemas políticos y económicos y de la relación entre ambas esferas están en la base de lo sucedido. Pues bien, después de expuesto el “qué pasó”, nos tocará revisar el “por qué pasó”. Ése será el objeto de nuestro próximo artículo.
 
Santiago José Guevara García
Valencia, Venezuela
sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1

Acceda a la versión completa del contenido

«Transittion economics» (1)

Santiago José Guevara

Compartir
Publicado por
Santiago José Guevara
Etiquetas: Transiciones

Entradas recientes

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

3 minutos hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

7 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

7 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

8 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

8 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

9 horas hace