Categorías: Opinión

El Capital Privado en el último cuarto de siglo en España

Los fondos de capital privado invierten en compañías de todos los sectores y en cualquier fase de desarrollo, siempre que tengan potencial de crecimiento. Los fondos de capital privado invierten en compañías de todos los sectores y en cualquier fase de desarrollo, siempre que tengan potencial de crecimiento. Transforman y modernizan la gestión de las empresas, para aumentar su competitividad y dimensión. Así mismo, constituyen un activo imprescindible para los inversores institucionales, especialmente en estos tiempos en que los activos sin riesgo ofrecen rentabilidades tan bajas.
 
Durante sus más de 30 años de existencia, la industria ha experimentado un notable desarrollo en España. Así, el número de operadores registrados ha pasado de 71 a 258 entre 2000 y 2016. En estas tres décadas, el capital privado ha invertido alrededor de 44.000 millones de euros en más de 7.500 empresas. Al final del año 2015, la cartera de participadas por el sector estaba compuesta por más de 2.100 empresas, el 92% de las cuales son pymes. Teniendo en cuenta que más del 65% de PIB español está compuesto por pymes, el sector del capital privado se ha convertido en un dinamizador fundamental de nuestra economía.
 
En nuestro país, el nacimiento de la industria de capital privado se remonta a mediados de la década de los setenta, aunque hasta el año 2000 no se alcanzó un volumen significativo (con volúmenes de inversión y de captación de fondos superiores a los 1.000 millones de euros). La consolidación del sector culmina en 2007 cuando se alcanzaron los volúmenes máximos históricos tanto en captación de fondos (5.300 millones de euros), como en inversión (4.400 millones de euros). Y tras unos años de recesión (2009 a 2013), en el segundo semestre de 2013 se produjo un cambio de tendencia. El año 2014 supuso un punto de inflexión, con cifras a niveles pre-crisis para inversión y captación de fondos y con récord histórico en volumen de desinversión (4.666 millones de euros en 277 operaciones).
 
Además de la buena marcha de nuestra economía, que se estima que siga siendo la de mayor crecimiento de Europa con crecimientos de alrededor del 3% (previsiones recientemente confirmadas por el Fondo Monetario Internacional), hay otros factores clave el cambio de ciclo en el Capital Privado en nuestro país:
 
Buenas oportunidades de inversión: Las empresas españolas, para poder sobrevivir a la crisis, han tenido que reestructurarse internamente e internacionalizarse, por lo que ahora el número de empresas potencialmente atractivas para nuestro sector es mayor.

Las valoraciones de las empresas son todavía muy razonables y aplican sobre magnitudes de ventas y beneficios bajas y que sólo pueden crecer en adelante.

Más posibilidades de crédito, dada la progresiva apertura de los bancos a prestar financiación. La deuda sénior tiene unos costes interesantes. Los fondos de deuda, fundamentalmente internacionales, están financiando mayor número de operaciones y también se han activado los mercados de capitales.

La competencia entre fondos en España en el middle-market es menor que en otros países, ya que son muchos menos los operadores activos en proporción al número de operaciones que se materializan cada año. Hay mucha necesidad de equity y todavía un escaso número de inversores de capital privado comparado con otros países de nuestro entorno.

En 2015 y 2016 continúa la buena tendencia, destacando como motores del sector el middle-market y el venture capital. Las cifras del primer semestre de 2016 lo confirman:
 
El volumen de inversión fue de 765,8 millones de euros en 303 operaciones. El middle-market estuvo muy activo, protagonizando 17 operaciones con una inversión total de 486,7M€. La inversión en venture capital superó los 266,7 millones de euros en 256 operaciones.

Las desinversiones continuaron a buen ritmo, alcanzando un volumen de 1.399 millones de euros en 167 operaciones.

La captación de fondos alcanzó en el primer semestre 1.187,9 millones de euros.

En constante evolución, la industria de capital privado sigue mejorando en su profesionalización: recurriendo a estructuras de financiación más modernas y estables y consiguiendo captar fondos entre inversores cada vez más sofisticados, generalmente internacionales.
 
A futuro, nuestro principal reto es dar a conocer en España, en mayor medida, las bondades del activo, tanto a los empresarios y emprendedores, como a los grandes inversores institucionales. En este sentido, el sector del capital privado necesita que el regulador español facilite la inversión en el activo a los inversores institucionales nacionales, especialmente a los fondos de pensiones, quitando las limitaciones que tienen y que no existen en otros países.

Acceda a la versión completa del contenido

El Capital Privado en el último cuarto de siglo en España

Juan Luis Ramírez Belaustegui

Compartir
Publicado por
Juan Luis Ramírez Belaustegui

Entradas recientes

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

7 minutos hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

15 minutos hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

26 minutos hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

29 minutos hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

42 minutos hace

BNP gana un 4,1% más en 2024 y lanza un plan de recompra de acciones de más de 1.000 millones

La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…

1 hora hace