Categorías: Opinión

Podemos y la ‘casa de la playa’

El partido de Pablo Iglesias necesita encontrar fórmulas eficaces para sortear el juego sucio de sus rivales Andalucía ha hablado. Y, de alguna forma, la victoria cosechada en aquel territorio por el ‘poder establecido’ y el frenazo, con muchos matices, que parecen haber supuesto para Podemos esos ‘escasos’ 15 diputados conseguidos -la cifra más baja que le otorgaban las encuestas- ha tranquilizado a algunos sectores que se mueven entre la bambalinas del poder. Allí han vuelto a encontrar motivos para la esperanza, en la dificultad de Pablo Iglesias y los suyos para desprenderse del ‘tufillo’ de izquierdistas radicales que les persigue desde su nacimiento.

Al final, para los estrategas de los partidos de la ‘casta’, queda claro que el juego sucio es lo único que ha conseguido frenar el irresistible ascenso de Podemos. Las zancadillas a Iñigo Errejón y Juan Carlos Monedero, y la ‘matraca’ venezolana. Sobre todo, porque el flanco débil del grupo de entusiastas teóricos que dirige Iglesias, en ese asalto a los cielos que quieren protagonizar, parece ser ese. Su falta de reflejos para responder con coherencia y de modo contundente a los ‘bajonazos’. Aquí hay funcionando navajeros de primera clase, no vale el víctismo. Hay que encajar, parar los ataques y devolver los golpes.

Podemos no puede permitirse, por ejemplo, que siga circulando el bulo de que en cuánto lleguen al poder ‘nacionalizarán’ todas las segundas viviendas, esas casitas de la playa adquiridas con sudor hipotecario por los sufridos representantes de las clases medias. Mucho más, aunque parezca lo contrario, que esos escándalos de corrupción menor que les han salpicado. Hay quien asegura que la última victoria del PP tuvo mucho que ver con el convencimiento que llegó a extenderse en muchas barras de bar, de que si ‘ganaba la derecha, lo ricos repatriarían los capitales que habían sacado del país’.

Así que el asunto no es baladí, en absoluto. Iglesias y los suyos tienen que concretar sus propuestas al milímetro para que no quede lugar a dudas. Y pueden hacerlo porque han acreditado mucha capacidad para aprender de sus errores. Pero han de reaccionar más pronto que tarde. Ya no son la agradable sorpresa política que fueron hace un año y cada vez les queda menos tiempo para ‘la hora de la verdad’.

Otros en cambio, tras los comicios han respirado aliviados. De momento, el triunfo, insuficiente de Susana Díaz en las elecciones andaluzas ha dado alas a los analistas, frecuentes ‘opinadores’ de la prensa de la ‘casta’, que vuelven a vaticinar una posible recuperación acelerada del PSOE si se aleja de las propuestas izquierdistas y se concentran en la seducción de los votantes de centro. Es decir, si vuelve por dónde solía y regresa a los caminos que transitó casi siempre, desde que hace cuatro décadas fue ‘refundado’ por Felipe González y su banda de jóvenes sevillanos.

Se trata de un mensaje envenenado para Pedro Sánchez, el actual secretario general del partido que, muy tímidamente pero de modo perceptible, había intentado girar hacia posturas progresistas y, de algún modo, competir con la Podemos, la fuerza emergente que aspira a arrebatar a los socialistas su sitio en el terreno de juego.

Sin embargo, es probable, que en las próximas semanas, en Ferraz se tengan muy en cuenta estos consejos. Sánchez parece desorientado y proyecta la impresión de no saber exactamente qué hacer ahora. A diferencia del PP, su viejo rival, que también se hunde en toda España, los socialistas no disponen de la posibilidad de usar el poder que ostentan en beneficio de la visibilidad de sus propuestas electorales.

Una baza que ha usado con inteligencia la victoriosa Díaz, desde el mismo momento, que optó por adelantar sus comicios para pillar desprevenidos a sus rivales. Y, a pesar de ello, y de haber alcanzado la victoria, ni siquiera fue capaz de detener la sangría de votos. Ganó sí, pero perdió una buena cantidad de votantes y quedó muy lejos de la mayoría absoluta que decía pretender.

Así que no está tan claro que Sánchez pueda aprovechar esas supuestas lecciones andaluzas. Más aún, cuando el mismo PP, ha empezado ya a buscar tras la debacle un perfil distinto, muy alejado de si mismo, con idea de evitar en las elecciones locales y autonómicas de mayo, un despliegue aún mayor. Eso sí, tampoco los populares lo tienen fácil, obligados a recurrir en muchas capitales a candidatos sospechosos, y de marcado cariz derechista, como Esperanza Aguirre en Madrid o Francisco Javier León de la Riva en Valladolid.

Dos figuras que pueden asegurar la retención del voto ultraconservador, de ese 20% de la población férreamente comprometido con este tipo de posturas, pero que alejan al ciudadano de centro y, además, a causa de su popularidad y de la atención que los medios de comunicación suelen prestarles, contaminan toda la campaña y hacen muy complicado que los candidatos locales de cada circunscripción puedan presentar su lado bueno y un perfil alejado de la sombra del deterioro cosechado por su partido desde que Mariano Rajoy se convirtió en presidente del Gobierno.

Pero esas dificultades de la formación conservadora ya no son tan dramáticas como antes. Al menos, desde el punto de vista de los habitantes de los círculos en los que se encuentra el verdadero poder.

De ese grupo, del que les hablábamos antes, que ha vivido en permanente zozobra desde las últimas elecciones europeas hasta la semana pasada. Allí han encontrado, con alivio, la solución que buscaban en ese nuevo ‘mantra’, el de los ‘gobiernos estables para consolidar la recuperación económica’ al que se agarran como un clavo ardiendo.

Y en ese panorama estratégico, donde de lo único que se trata es de salvar los muebles e impedir que Podemos llegue al poder y revierta algunas medidas clave, como la última reforma laboral, Albert Rivera y sus Ciudadanos, que suben como la espuma en las encuestas, se han convertido en la solución ideal. Son la bisagra perfecta, para mantener vivo el bipartidismo.

Y encima sin necesidad de hacer concesiones a Gobiernos autonómicos concretos que debilitarán la ‘unidad de España’, como sucedía en los viejos tiempos en que la llave de la gobernabilidad nacional estaba en manos del nacionalismo, entonces moderado, que representaban CiU y PNV.

Claro que, no harían bien en confiarse. Ya hemos dicho antes que los impulsores de Podemos aprenden rápido. Y, además, de algún modo, el PP tiene que ponerle freno al ascenso de Ciudadanos si no quiere correr el riesgo de desaparecer. Porque está claro que el caladero de votantes en el que pesca Rivera es el mismo que permitió a Rajoy obtener no hace mucho los mejores resultados de la historia de su partido en unas elecciones. Difícil papeleta esa, de modular los ataques a un rival político, para que hagan daño, pero no sean devastadores.

Y, en cuanto al PSOE, el futuro tampoco se presenta demasiado claro. A pesar de los éxitos recientes, el partido aún es muy vulnerable y no tiene posibilidad alguna de sobrevivir fuera de Andalucía si su oferta electoral no incluye buenas dosis de presunto ‘cambio’. Aunque sea para dejarlo luego todo como está. Así que permanezcan atentos a su pantalla, porque los próximos meses van a ser de infarto. Queda mucho partido que jugar y no hay ningún favorito claro en el horizonte.

Acceda a la versión completa del contenido

Podemos y la ‘casa de la playa’

Rafael Alba

No fui fotógrafo de "Playboy", pero sí hice allí entrevistas y artículos. Escribí sobre música en "Diario 16", "Geo", "El Gran Musical", "ZZPOP", "Audioprofesional", "Sterofonía" y "Backstage". En "El Economista", "America Económica", "Cuba Económica" y "La Revista de la Bolsa" intenté aprender economía. En "El Boletín" me metí en política. Y ahora he vuelto a lo mío. Pero lo que más me gusta es tocar la guitarra, así que no es raro verme subido al escenario de algún club…con Las Dos en Punto, por ejemplo.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

51 minutos hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

1 hora hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

1 hora hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

1 hora hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

1 hora hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

2 horas hace