Categorías: Internacional

ONU Mujeres avisa del «desproporcionado» papel de las mujeres en la pandemia de coronavirus

La pandemia de coronavirus está teniendo efectos no solo médicos, sino también sociales, que amenazan con cebarse de forma particular con las mujeres, en primera línea en los múltiples frentes abiertos. ONU Mujeres considera que desempeñan un papel «desproporcionado» y llama a tener en cuenta sus necesidades.

La directora de la División Intergubernamental, de Políticas y de Programas de ONU Mujeres, Sarah Hendricks, recuerda que las mujeres representan hasta el 70 por ciento del volumen laboral en sanidad y el sector de los cuidados y realizan tres veces más trabajos no remunerados que los hombres.

«Cuando los sistemas sanitarios están saturados, se añade una mayor carga al cuidado en el hogar y esta carga recae generalmente en las mujeres», advierte Hendricks en declaraciones a Europa Press.

Además, un sistema sanitario superado por las circunstancias también «desvía recursos» de servicios considerados más prescindibles en un momento de emergencia como atención prenatal o anticonceptiva. «Es posible que esto también ocurra como resultado del Covid-19», apunta Hendricks.

ONU Mujeres también ve «probable» que aumente la violencia machista y la explotación sexual, una tendencia recurrente «cuando los hogares están bajo presión», como está ya ocurriendo en la actual pandemia de coronavirus, especialmente en las zonas más afectadas.

En el caso de los países con rentas medias y bajas, el potencial riesgo se agudiza, entre otras razones por la mayor implicación de las mujeres en trabajos informales, «que sufren un mayor impacto en tiempos de crisis», o directamente no remunerados.

También en estos países los hogares pueden notar más los efectos perniciosos de medidas como cuarentenas o confinamientos. «Puede dejar a las mujeres sin poder lograr un sustento y cubrir las necesidades básicas de sus familias, como hemos visto en la crisis del ébola», según la responsable de ONU Mujeres.

Sin embargo, Hendricks llama a no caer en generalizaciones y «comparaciones» por países, ya que puede haber mujeres y niñas que vivan «en mundos diferentes» incluso dentro de un mismo país y no solo por su nivel de renta, sino también por su residencia geográfica o cuestiones de raza o etnia.

ENFOQUE DE GÉNERO
«La experiencia de otras enfermedades muestra que una mayor carga de las mujeres en los cuidados incrementa el riesgo de infección», afirma Hendricsk, quien no obstante admite que «no hay datos específicos» en el caso del brote actual, que se encuentra aún en sus primeras fases.

Los datos preliminares sugieren que hombres y mujeres sufren por igual los efectos de este virus y, de hecho, las pruebas apuntan una mayor tasa de mortalidad de los varones, aparentemente por las diferencias inmunológicas o patrones como el consumo de tabaco.

Sin embargo, los datos desagregados por sexos son incompletos, por lo que Hendricks avisa del riesgo de extraer «conclusiones prematuras». La mejora en la recogida de datos es una de las reivindicaciones de ONU Mujeres, que reclama también estadísticas de los efectos de la enfermedad en función de los niveles económicos o de la prevalencia de la violencia sexual.

Asimismo, pide a las autoridades un enfoque de género en la respuesta, que incluya desde la distribución de equipos protectores pensados en el cuerpo femenino o «flexibilidad» a nivel laboral para las mujeres que necesiten quedarse al cuidado de otras personas durante la emergencia sanitaria.

«Garantizar que las mujeres tengan voz en la toma de decisiones» también es otra de las reivindicaciones de ONU Mujeres, defensora de que esta involucración llegue a todos los niveles. «La experiencia con el zika, por ejemplo, demuestra que las mujeres a nivel local pueden desempeñar un papel crucial», señala Hendricks.

ONU Mujeres colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias de Naciones Unidas para ofrecer no solo una respuesta coordinada a la crisis, sino para empezar a trabajar en medidas de resiliencia para los colectivos que pueden verse más afectados.

Hendricks subraya que, al igual que se ha hecho con los brotes de ébola y zika, en el caso del coronavirus también se pueden «extraer lecciones» que sirvan para mejorar la preparación ante futuras crisis.

Acceda a la versión completa del contenido

ONU Mujeres avisa del «desproporcionado» papel de las mujeres en la pandemia de coronavirus

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

12 minutos hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

23 minutos hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

32 minutos hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

42 minutos hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

46 minutos hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

58 minutos hace