El grupo promotor de la ILP madrileña por el derecho a la vivienda está en números rojos. Los gastos logísticos y materiales de propaganda, notarías, gastos tecnológicos (hosting y elementos web) o la preparación de eventos promocionales de la iniciativa han dejado las arcas de la plataforma bajo mínimos.
Esa es la razón por la que la plataforma, formada por la Coordinadora de Vivienda de Madrid (PAHs y grupos 15M de vivienda), la Asociación Libre de Abogados y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), ha lanzado este jueves una recolecta virtual (crowdfunding).
La plataforma quiere sufragar los costes de la campaña (9.241 euros, mínimo) y espera contar con la solidaridad de la ciudadanía. En la recolecta de firmas (76.773 firmas), la población madrileña demostró su posición favorable a la ILP por el derecho a la vivienda en la comunidad lanzada por la plataforma.
#LegislaTU Para que los responsables de esta apropiación indebida no lo vuelvan a hacer: apoya https://t.co/NmPdYuGEiL pic.twitter.com/p4K0JDKk9M
— PAH Madrid (Oficial) (@PAHMadrid) 15 de junio de 2017
Esta ley regula el acceso a la vivienda, crea un parque de vivienda asequible y social acorde a la demanda real, así como asegura los suministros básicos a los ciudadanos. “Además protege de los abusos de las entidades financieras”, aseguran los impulsores de la ILP.
La Ley Urgente del Derecho a la Vivienda en la Comunidad de Madrid busca:
1. Garantizar la eficacia del derecho a una vivienda adecuada del artículo 47 de la Constitución
2. Paralizar los desalojos forzosos sin alternativa habitacional
3. El establecimiento de un proceso justo de acceso a la vivienda general y de emergencia
4. El establecimiento de medidas para la prevención del uso antisocial de las viviendas
5. La garantía habitacional para situaciones de exclusión residencial en función de la renta familiar
6. La protección en materia de vivienda para evitar y sancionar conductas abusivas.