Categorías: Sanidad

“Nos preguntamos dónde está ahora la llamada colaboración público privada en la sanidad”

La crisis por el coronavirus ha puesto al sistema sanitario de España “a prueba”. Así lo afirma la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), que lanza un dardo al sector privado, que, según denuncia, “se ha puesto de perfil frente evitando el riesgo o traspasándolo a la Sanidad Pública”. Este colectivo se pregunta “dónde está ahora la llamada colaboración público privada en sanidad””.

“Los hospitales y clínicas privadas derivan a la Sanidad Pública todos los casos sospechosos”, destaca esta asociación en una nota en la que remarca que “los seguros privados de salud ya han declarado que no cubren el coronavirus por ser una pandemia”. “Queda claramente de manifiesto que el objetivo de la sanidad privada no es procurar salud, ni mucho menos colaborar con el sistema público”. Para este colectivo de médicos madrileños “su objetivo es ganar dinero, como cualquier empresa privada y el método es seleccionar bien el riesgo para traspasarlo o evitarlo”.

Dicho esto, AFEM reclama “más medios materiales, humanos y equipos de protección suficientes” para hacer frente al Covid 19, así como una formación en los centros “que no se da en muchos casos”. “Los profesionales esperábamos una reacción sinérgica de nuestros políticos vía direcciones y gerencias de los centros sanitarios, pero ha sido muy desigual y nada sincronizada”, critica esta asociación.

“Esperábamos un plan de formación serio frente a la epidemia que se avecina”. Y es que, tal y como detalla este colectivo, “hay hospitales como el Gregorio Marañón donde la información se limita a un protocolo colgado en la intranet sin haber dado información presencial al personal por los equipos que diseñaron los protocolos”. “Hay mucha desinformación que se suple entre compañeros y a día de hoy muchos desconocen donde encontrar los equipos de protección y como utilizarlos”, insisten estos médicos, que advierten que “esta situación es inadmisible”.

Según AFEM, las privatizaciones que llevó a cabo el Gobierno de la Comunidad de Madrid “se muestran ahora como una lacra social mayor aún de lo que era, puesto que antes lo era de forma económica y ahora lo son por su inhibición en la lucha contra el virus, esperando salir airosas sin gastar un euro”.

Este colectivo también pone el acento sobre el SERMAS, cuyas relaciones “no van a mejor”. “Se pide a compañeros infectólogos que se queden por la tarde a cambio de nada y lo hacen por sentido de la responsabilidad”, desvelan esta asociación, que defiende que “más digno sería que las gerencias ofrecieran una remuneración a cambio, que hasta el momento solo se ha ofrecido en el Summa 112”. “Se da el caso”, explica, “que en algún gran hospital se eliminaron las guardias de esta especialidad y ahora se acuerdan del error pero sin subsanarlo”.

El Summa 112, desbordado

La crisis por el coronavirus ha provocado que el Summa 112 está “desbordado”. Según explica AFEM, “las tomas de muestras en domicilios tardan varios días y se demoran las confirmaciones y su comunicación a los profesionales sanitarios”. Además, “los traslados de pacientes que requieren ingreso tras su valoración en domicilio tardan varias horas, con el consiguiente riesgo de exposición de profesionales y familiares”.

A esto hay que añadir que los Centros de Salud “empiezan a bloquearse al no existir un teléfono directo para profesionales, que tienen que contactar a través del 061 por las tardes, teléfono que también recibe llamadas de los ciudadanos y está saturado”. Esto provoca “esperas inadmisibles de más de una hora para recibir instrucciones desde el 112 o Salud Pública, colapsándose la atención sanitaria”. Asimismo, “las exposiciones de riesgo producidas por demoras en la confirmación de los casos o por errores de comunicación a Atención Primaria se están considerado de bajo riesgo”.

No obstante, pese a todo esto, desde esta asociación se deja claro que “los profesionales seguiremos estando en nuestro puesto, velando por nuestros pacientes, con la sensación de cumplir con nuestro objetivo”. “No es la primera vez que pasamos de héroes a denostados por algún consejero”, recuerdan estos médicos madrileños, que ve a la población “mucho más tranquila de lo que lo están los políticos, los empresarios y la bolsa”.

Acceda a la versión completa del contenido

“Nos preguntamos dónde está ahora la llamada colaboración público privada en la sanidad”

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Cómo pagan sus compras los españoles: ¿tarjeta o efectivo?

Si bien el pago digital y las transferencias vienen ganando terreno durante los últimos años,…

6 minutos hace

Talgo sube un 7,3% tras confirmar PFR a la CNMV su interés por lanzar una OPA sobre la española

En este contexto, la compañía polaca ha indicado que aún no ha presentado ninguna oferta…

26 minutos hace

Francia asegura que la UE responderá a cualquier arancel que imponga EEUU al bloque

"No debemos tener duda alguna a la hora de defender nuestros intereses", ha afirmado Barrot…

33 minutos hace

El Ibex 35 busca los 12.700 puntos en la apertura pese a los nuevos aranceles de Trump

No obstante, el principal indicador del mercado español se daba la vuelta minutos después del…

39 minutos hace

Los puntos del acuerdo entre Generalitat y Gremi de la Pagesia Catalana

El conseller de Agricultura de la Generalitat, Òscar Ordeig, y el presidente del Gremi de…

10 horas hace

EEUU impone aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir del lunes

"Los aranceles al acero y al aluminio entrarán en vigor el lunes: el 25 por…

11 horas hace