Categorías: Mercados

Ni ‘puntocom’ ni coronavirus: Al rally de las grandes tecnológicas le queda cuerda para rato

La bolsa en máximos y las tecnológicas al frente de los avances. A cualquiera que peine ya algunas canas la situación le puede traer a la mente la burbuja de las puntocom, pero los expertos avisan de que junto a las inquietantes similitudes, también hay significativas diferencias, además de un nuevo factor en juego: el poderío económico de China y sus medidas de estímulo para paliar los efectos del coronavirus, que de hecho podrían alimentar aún más las subidas en bolsa de los gigantes de Internet.

La situación de los mercados puede recordar a la de las puntocom, pero existen diferencias, apunta Yves Bonzon, CIO de Julius Baer: “Hoy en día, tanto EEUU como Europa se han ajustado y hasta la fecha sus sectores privados siguen en una modalidad de ahorro elevado. Por eso los tipos de interés siguen siendo tan bajos”. Además, “no vemos ninguna evidencia de riesgo sistémico. En otras palabras, es improbable que el sistema financiero requiera el apoyo de la Fed o el BCE en el futuro cercano”.

Pero para el experto del banco suizo, una “diferencia fundamental es el tamaño actual de la economía china en términos de PIB mundial, en comparación con 1998”. Desde entonces, el PIB del gigante asiático ha pasado de 1,029 billones a 13,608 billones de dólares, y su participación en el PIB mundial ha aumentado del 3,3% al 15,9%. En ese sentido, “la crisis del coronavirus definitivamente afectará la actividad en el primer trimestre, potencialmente extendiéndose a la primera mitad de este año. Sin embargo, este shock también extenderá el mercado alcista y a sus actuales líderes, las tecnológicas estadounidenses”.

“La respuesta política al shock del coronavirus será significativa”, cree Bonzon. “Debemos esperar tanto medidas monetarias, que ya han comenzado, como medidas de política fiscal para apoyar la actividad a nivel nacional. Por lo tanto, la recuperación del ciclo de fabricación mundial se retrasa, pero en realidad podría resultar significativamente más fuerte en el plazo de un año”.

Así las cosas, a día de hoy “la única hipótesis sólida con la que podemos trabajar es que China, una de las principales economías con las palancas de política más grandes y eficaces, se estimulará de forma amplia y decisiva para contrarrestar el impacto del coronavirus. Beijing no se arriesgará dada la situación”. Esta situación “beneficia sobre todo a los líderes del actual mercado alcista”, popularmente conocidos como FAANMG, “que atraen la mayor parte de cualquier exceso de liquidez que llegue a los activos financieros, mientras que el PIB nominal no se acelere”.

El experto de Julius Baer descarta además “algunos conceptos erróneos que se derivan de los paralelismos con la era de las puntocom”. A su juicio, “la subida de los FAANMGs ha sido impulsada por sus fundamentos, no por la expansión de la valoración. En términos de valoraciones, han pasado la mayor parte de la década realmente infravalorados a la luz de su producción de flujo de efectivo libre. Esta subvaloración se ha cerrado ahora, pero se siguen comerciando a niveles razonables basados en esta métrica crítica”, valora.

Para Bonzon, “la vulnerabilidad de los FAANMGs está en otro lugar”. “Una parte no trivial de sus ingresos los generan las empresas de nueva creación que compran servicios de computación en nube y servicios de comercialización online. Si el actual boom del capital de riesgo se detiene, las ganancias del grupo decepcionarán”. “De la misma manera que están liderando el mercado hacia arriba, lo liderarán hacia abajo cuando el ciclo cambie”, avisa.

Acceda a la versión completa del contenido

Ni ‘puntocom’ ni coronavirus: Al rally de las grandes tecnológicas le queda cuerda para rato

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

3 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

3 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

3 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

4 horas hace