Categorías: Nacional

Las 12 propuestas de la Marea Blanca para reducir las listas de espera

El colectivo afirma que el aumento aislado de los recursos y las derivaciones a la privada, medidas habituales en el Sistema Nacional de Salud (SNS), no resuelven el problema. Las abultadas listas de espera del Sistema Nacional de Salud (SNS) vuelven a ser tema de debate entre sanitarios y pacientes. Tanto es así que la Marea Blanca ha analizado la saturación de las mismas y ha dado varias soluciones para acabar con este problema. Entre ellas destaca la propuesta de adecuar el número de camas, quirófanos y medios diagnósticos a la demanda y abandonar “planes de choque” como el aumento aislado de los recursos o las derivaciones a la privada porque “no son suficientes” ni funcionan.

Así lo dice la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en el informe ‘Reflexiones sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud y propuestas para su mejora’, que ha dado a conocer hoy mismo en su página web. En este estudio el colectivo hace un análisis sobre la situación de las listas de espera y señala que, “especialmente a partir de 2011” han aumentado debido al “descenso del esfuerzo inversor, el recorte de prestaciones, los copagos, los recortes de personal, etc…”, que están haciendo “mella” en la calidad de la Sanidad pública.

La FADSP recuerda que el presupuesto sanitario se ha reducido enormemente en los últimos años (desde la llegada del PP al poder), pasando de 70.464 millones de euros en 2009 a 57.632 millones en 2014, es decir, 12.832 millones menos, lo que “obviamente ha repercutido en menos trabajadores de la Sanidad Pública (53.000 menos) y en cierres de plantas, quirófanos, puntos de atención continuada, etc.”, por lo que “hay un numero significativamente menor de recursos para atender la demanda de la población”, que no se reduce.

Por tanto no es de extrañar, dice este colectivo, que la situación de las listas de espera haya empeorado, reflejando los últimos datos un aumento de las mismas de un 24%. Pero este no es el principal problema para la Federación, que señala a la “falta de sistematización” a la hora de elaborar las listas como el principal culpable de la saturación.

Concretamente, indica que “existen diferentes criterios para determinar cuando se comienza a estar en lista de espera (desde la visita al médico de atención primaria, desde la visita al especialista, desde que se indica el procedimiento), diferentes formas de medir el tiempo (transversales, retrospectivas, prospectivas), diferentes indicadores (tiempo medio, tiempo mediano, proporción de pacientes que esperan un determinado tiempo), y diferentes formas de gestionar y evaluar las listas de espera (entre médicos, instituciones, regiones)”, por lo que se hace necesario crear criterios unificados que permitan actuar e invertir allí donde más falta hace.

Para el colectivo, la “inadecuada respuesta de los responsables políticos provoca en la ciudadanía y pacientes que las sufren una creciente desconfianza en el Sistema Sanitario”, y el “continuo descontrol de las listas es un síntoma importante del deterioro consentido de nuestro sistema sanitario público”.

Es por ello que la FADSP critica que la respuesta de los Gobiernos se limite a “aumentar los recursos e incrementar el número de consultas o intervenciones quirúrgicas”, unas medidas “discrecionales, costosas y poco eficientes” que “no resuelven el problema” ya que “el aumento aislado de los recursos -los planes de choque- no son la solución”.

Y exige a los gestores públicos que desarrollen un “plan estratégico” que garantice la “equidad y racionalidad” de las listas de espera en base a las siguientes propuestas:

1.- Establecer prioridades, estándares y compromisos de espera.

2.- Protocolizar las indicaciones quirúrgicas y la situación del paciente dentro de las listas en función de su gravedad y repercusión sobre la salud.

3.- Adecuar y optimizar los recursos en base a las necesidades detectadas en cada territorio.

4.- Analizar las necesidades mediante un Sistema de Información homogéneo, accesible y comparable.

5.- Adecuar el número de camas, quirófanos y medios diagnósticos a la demanda.

6.- Mejorar la utilización intensiva de los recursos (como abrir quirófanos por la tarde).

7.- Desarrollar la cirugía ambulatoria.

8.- Mejorar la comunicación entre Atención Primaria y Especializada, evitando duplicidades de pruebas y consultas.

9.- Incrementar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria facilitando el acceso a recursos diagnósticos.

10.- Implicar a los profesionales en la mejora dándoles participación activa en la gestión e incentivos en función del logro de objetivos consensuados.

11.- Proponer que la administración sanitaria informe periódicamente a ciudadanos y a sus representantes cada 6 meses sobre las personas en lista, tiempo de espera promedio, pacientes pendientes de intervención según causas, etc.

12.- Desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento con participación profesional y ciudadana.

Sólo así podrá lograrse una reducción real de las listas de espera, cuyo “deterioro” sirve actualmente de “coartada para justificar el recorte de las prestaciones del Sistema Sanitario Público y la introducción de criterios de privatización, y para favorecer los sistemas de aseguramiento privado”.

Tal y como defiende la FADSP, “si se implantan las medidas propuestas para mejorar el manejo de las listas de espera nuestros responsables políticos y gestores contarían con la implicación y apoyo de los profesionales y mejoraría la confianza de la ciudadanía y de los pacientes”.

Acceda a la versión completa del contenido

Las 12 propuestas de la Marea Blanca para reducir las listas de espera

V.M.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

3 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

3 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

3 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

4 horas hace