Nuevo baile de cifras a cuenta de la privatización de hospitales. El consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, ha modificado el borrador de los pliegos de condiciones de las externalizaciones para bajar el coste por paciente los centros afectados. Ahora se fija una cápita media de 484 euros, cuando hace sólo dos semanas era de 496, cifra que se había aumentado un 12,6%, desde los 441 estimados en noviembre, bajo el pretexto de una nueva condición: obligar a las empresas a “asumir todo el personal”.
La Comunidad de Madrid ha tomado esta decisión, según ha informado en una nota, por recomendación de la Consejería de Hacienda, que en un informe aconsejaba utilizar dos ejercicios presupuestarios, es decir, el 2011 y 2012, como base de cálculo de la cápita, que es el precio que abonará la Administración a las concesionarias por cada habitante.
De esta forma, el coste por paciente oscilará entre los 448 y los 549 euros en función de una serie del tamaño de cada uno de los seis hospitales que se van a externalizar (Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Sureste, Henares y Tajo), que estarán en manos privadas desde septiembre.
Precisamente, el tema de la cápita ya levantó ampollas entre los sanitarios, concretamente entre los profesionales de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), que en su día dijo que el gasto medio por paciente en esos centros es actualmente de 373 euros. Por su parte, en la Asociación de Facultativos especialistas de Madrid (AFEM) indicaron que “todo lo que sobrepase los 350 euros de cápita por 1.200.000 habitantes es un expolio y además un apartheid sanitario”.
A pesar de ello, la Consejería de Sanidad ha asegurado que el Gobierno regional ahorrará más de 173 millones de euros al año gracias a la externalización de la gestión de los hospitales, aunque en los pliegos se prevé la denominada facturación intercentros.
Concretamente, estos documentos fijan cuál será la compensación de la Administración si los hospitales privatizados atienden a algún paciente que no corresponda a su ámbito de influencia. En este caso, la adjudicataria “recibirá el 90% del coste”, mientras que si un hospital de gestión pública atiende a un paciente que corresponde al centro externalizado, la Comunidad de Madrid recibirá de la sociedad concesionaria “el 100% del coste del proceso”. Todo ello cuando entre hospitales públicos de gestión pública no existe compensación alguna.
Además, señala el Gobierno regional, “las sociedades concesionarias abonarán un canon cercano a 28 millones de euros al año a la Comunidad de Madrid por el arrendamiento y uso de las infraestructuras puestas a su disposición, incluyendo los centros de especialidades”.
Asumir a todo el personal
El aumento de la cápita se justificó por esta nueva norma. Según ha informado el Ejecutivo de Ignacio González, “el personal estatutario con plaza fija podrá elegir entre quedarse en el mismo hospital pagándole el Servicio Madrileño de Salud -el importe del salario de estos trabajadores se descontará a la concesionaria-, pedir una excedencia e integrarse en la plantilla de la concesionaria pasando a una situación de excedencia especial que le permite el reingreso en cualquier momento, o solicitar su traslado a otro hospital de la Comunidad de Madrid”.
Por su parte, “el personal laboral de las empresas públicas podrá integrarse en la concesionaria manteniendo las condiciones retributivas y laborales actuales. Para el personal interino y eventual, que así lo desee, se establece la obligación de que sean contratados por la sociedad concesionaria”. No obstante, en los pliegos no se especifica durante cuánto tiempo se obligará a las concesionarias a mantener estas condiciones.
Lo que sí dicen es que la Comunidad de Madrid someterá a las adjudicatarias “a un control exhaustivo para garantizar la mayor calidad asistencial en estos seis hospitales externalizados”. Para ello, además de la ya anunciada creación de la figura del Director General de Seguimiento y Control, el Ejecutivo autonómico implantará una Comisión Mixta de seguimiento entre la Consejería y la gestora.
Del mismo modo, “se realizarán auditorías para comprobar que se están cumpliendo los indicadores marcados de calidad asistencial y de seguridad del paciente fijados por la Administración”, como “los referidos a mortalidad, reingresos e infecciones hospitalarias”.
Una vez aprobados los pliegos y publicados (en unos días en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid), las empresas tendrán de plazo un mes para presentar las ofertas. Posteriormente, tras revisar que cumplen con todos los requisitos técnicos y administrativos, se adjudicarán a las concesionarias los seis hospitales.
Una vez que se conozcan las empresas que se van a hacer cargo de la concesión, éstas contarán con un plazo de dos meses para ponerse al frente de los mismos, por lo que se prevé que para septiembre las adjudicatarias se hagan cargo de la gestión de estos hospitales.
El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, es la respuesta del bloque conservador…
"Las dos entidades mencionadas violaron los principios normales de comercio del mercado, interrumpieron las transacciones…
"Estamos buscando llegar a un acuerdo con Ucrania, donde ellos aseguren lo que les estamos…
Unicaja cerró 2024 con unos beneficios netos atribuidos de 573 millones de euros, lo que…
Así lo anunció este martes la comisión de aranceles aduaneros del Consejo de Estado, el…
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…