Los expertos abogan por la transparencia y la regeneración de partidos y administraciones públicas para combatir la corrupción

Nacional

Los expertos abogan por la transparencia y la regeneración de partidos y administraciones públicas para combatir la corrupción

En una interesante mesa redonda organizada por el Círculo Cívico de Opinión, cuatro catedráticos de este ‘think tank’ conversaron sobre las causas de la corrupción política y plantearon varias propuestas para combatirla desde distintos puntos de vista: la filosofía, el derecho, la economía y la política.

La exsenadora socialista y catedrática de Filosofía Victoria Camps insistió en que la inmoralidad de la corrupción salpica a toda la sociedad, pues no hay una sanción fuerte del corrupto, que puede volver a las listas electorales. Un punto en el que han coincidido varios de los ponentes como el catedrático de Ciencia Política Fernando Vallespín.

Otro aspecto en el que han incidido Camps y Vallespín es que la corrupción genera un problema de desconfianza tanto en la clase política como en el mismo sistema democrático. También repercute en el desprestigio del mercado, como apuntó José María Serrano Sanz, Catedrático de Economía Aplicada. Esto conlleva, en su opinión, a un encarecimiento de la actividad empresarial y otorga a los gobiernos menos margen de maniobra para pedir sacrificios a la sociedad y gestionar la política económica de la crisis.

Para acabar con la desconfianza, los expertos abogaron por una mayor transparencia de los partidos políticos para lo que, según comentó el catedrático en Derecho Admnistrativo Santiago Muñoz Machado, no son necesarias nuevas leyes, si no aplicar las que ya existen. Subrayó también la ‘multiplicación’ de las administraciones públicas en los últimos años como ‘vía de escape’ al control y sostuvo que se deberían eliminar las instituciones que no son necesarias, así como las excesivas autorizaciones administrativas.

En este sentido, Muñoz Machado insistió en que en España se desoyen las recomendaciones y la legislación europea en este ámbito para volver a normas antiguas. También se habló sobre la lentitud de la justicia en los casos de corrupción, algo que el catedrático achacó en muchos casos al ansia mediática de algunos magistrados.

Como motor de cambio y regeneración, Muñoz Machado apostó por una reforma en la Constitución, mientras que el politólogo Vallespín abogó por la apertura democrática y la renovación en los partidos políticos. Camps, por su parte señaló a la conciencia cívica.

Más información