Categorías: Nacional

El coste de los Juegos Olímpicos para los servicios públicos de Río de Janeiro

El gobierno provisional de Michel Temer rescata a la sede de los juegos a condición de que privatice su empresa pública de aguas. A falta de dos semanas para la inauguración de los Juegos Olímpicos en Brasil continúan los movimientos de implicaciones sociales controvertidas en un evento ya de por sí polémico, no solo por el virus del Zika. El pasado mes de junio el gobernador del estado de Río de Janeiro, Francisco Dornelles, declaró el estado de emergencia financiera y pidió apoyo al gobierno central para evitar “un colapso total” de los servicios públicos en materia de seguridad, sanidad, educación y transportes en plena celebración olímpica en la ciudad de Río.

La falta de fondos es uno de los grandes problemas que estalla en manos del gobierno provisional de Michel Temer, en el poder desde el juicio político que acabó con la presidencia de Dilma Rousseff y en medio de una grave crisis económica en el país. No en vano se prevé que la economía brasileña se contraiga en torno al 4% este año, como consecuencia de la caída de precios de materias primas, la baja demanda de China o la grave parálisis política y la corrupción.

Ante el desafío presupuestario añadido que suponen los Juegos Olímpicos, Temer decidió conceder un crédito de emergencia para su sede, sin fondos para afrontar las millonarias infraestructuras previstas en el evento y para atender, mediante servicios públicos, a los miles de visitantes que recibirá la ciudad. Entre esos grandes desembolsos, la construcción de una línea de metro para trasladar a los aficionados hasta los distintos centros deportivos.

Sin embargo, el recate se condicionó a la privatización de la empresa pública de agua y saneamiento de Río de Janeiro, la Companhia Estadual de Águas e Esgotos (Cedae). La privatización de un servicio tan básico como el agua en la sede olímpica es un precio social que se suma a los recortes estatales en los presupuestos de sanidad, seguridad y educación, con fuertes huelgas de docentes y médicos y ocupaciones de escuelas y hospitales, durante el último año.

No obstante, la calificación de “estado de calamidad” de las finanzas del estado es una estrategia política para que Temer pueda mover fondos hacia los estados sin la aprobación presupuestaria ordinaria. El presidente interino acordó desembolsar el rescate a Río para cubrir su déficit y garantizar los JJOO. Además, su Ejecutivo defendió que la mayoría de los proyectos políticos han sido financiados por empresas privadas y que la ciudad de Río está en una posición financiera más fuerte que el global del estado que la engloba. Se espera más de medio millón de visitantes y aficionados durante los juegos, una afluencia ante la que preocupan principalmente los recortes en seguridad y el aumento de la violencia en el país en los últimos meses.

«La ciudad de Río está en buena forma financieramente», aseguraba a The Guardian el alcalde de la capital brasileña, Eduardo Paes, defendiendo que “incluso en un momento de crisis” la ciudad está a la altura del esfuerzo e inaugurar instalaciones “casi todas las semanas”.

Pero el agua en Río de Janeiro no es la única víctima de la crisis y los esfuerzos financieros del país: en Sao Paulo se pretende dejar en manos de la iniciativa privada la línea 15 del metro, una obra presupuestada unos 2.000 millones de dólares y que tras seis años de atrasos apenas ha conseguido inaugurar dos de los 26 kilómetros previstos.

También se proyectan operaciones de privatización en el estado de Río Grande do Sul, con el paso a manos privadas de la Compañía Estadal de Energía Eléctrica (CEE) y la Sulgás, mientras que en el estado de Minas Gerais también podrían privatizarse las empresas proveedoras de energía eléctrica (Cemig) y de gas (Gasmig), según Sputnik.

Acceda a la versión completa del contenido

El coste de los Juegos Olímpicos para los servicios públicos de Río de Janeiro

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

Yolanda Díaz defiende que los datos de paro de enero son los «más bajos» de los últimos 17 años

"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…

5 minutos hace

UBS gana 4.953 millones en 2024 y recomprará acciones por importe de 2.922 millones en 2025

Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…

9 minutos hace

El Ibex 35 amanece con una subida del 0,2%, por encima de los 12.200 puntos, en plena guerra comercial

En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…

12 minutos hace

La Seguridad Social pierde 242.148 afiliados en enero lastrada por hostelería y comercio

Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de…

22 minutos hace

El paro sube en 38.725 personas en enero y se queda al borde de los 2,6 millones de desempleados

Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados…

27 minutos hace

El bloque conservador del CGPJ propone que los 12 vocales del turno judicial sean elegidos por los propios jueces

El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, es la respuesta del bloque conservador…

36 minutos hace