Categorías: Nacional

La Profesión Médica pide votar por la salud: más gasto sanitario y mayor coordinación entre regiones

Hasta seis organizaciones médicas reclaman un presupuesto que alcance la media europea, un sistema sanitario universal y la reversión de las políticas de recortes para acabar con la precariedad laboral en el colectivo. El Foro de la Profesión Médica ha recopilado, de forma participativa, las principales propuestas de la sociedad sobre el sistema sanitario que surgirá de las elecciones generales del 20 de diciembre. El objetivo no es otro que votar pensando en la salud: el colectivo reclama un “pacto de Estado por la Sanidad” que se apoye, entre muchas otras reclamaciones, en equiparar el gasto sanitario público al de la media europea, actualmente en el 7,5% del PIB.

España dedicó el 5,8% de su Producto Interior Bruto al sistema sanitario en 2015. Días antes del pistoletazo de salida para la campaña electoral, el Foro rechaza frontalmente la propuesta del actual Ejecutivo de reducirlo en dos décimas más: según el presupuesto enviado por el Gobierno de Mariano Rajoy a la Comisión Europea, España dedicará el 5,6% de su PIB a la Sanidad.

“Queremos que en esta campaña electoral se hable de salud y sanidad y que en la próxima legislatura estos compromisos se cumplan”, exigen, porque más allá de la cuestión presupuestaria, la profesión médica representada por hasta seis organizaciones de especialistas, decanos y sindicatos médicos tiene más peticiones para los votantes. Reclaman la “igualdad en la asistencia sanitaria en todo el territorio nacional”, de forma que “en todas las Comunidades Autónomas se pueda disfrutar de los mismos derechos sanitarios”. En la misma línea exigen una “base de datos clínica común, interoperable y única”. Para ello, proponen unificar los sistemas de historia clínica en Atención Primaria y hospitalaria, así como uniformar criterios y compartir procedimientos entre unas y otras regiones.

Por otro lado, solicitan que se potencie la investigación en materia sanitaria “evitando que sea únicamente la industria farmacéutica quien ejerza esta función”, lo que se conseguiría “dirigiendo el I+D+I en beneficio de la salud de los pacientes y la sociedad en su conjunto”.

Respecto a la universalidad de la atención, los profesionales médicos defienden que se garantice “el derecho constitucional de la población a la protección de la salud, sin discriminación de ningún tipo y sin que esté sujeta a la condición de ciudadanía”, en referencia a la reforma sanitaria que en 2012 dejó sin cobertura médica gratuita a residentes sin documentación en regla. Para los ‘sin papeles’, el colectivo reclama no solo una atneción “reparadora o curativa” sino también de prevención y promoción de salud.

Revertir recortes y derechos de los trabajadores

Otra sección del pacto que propone el Foro se dedica a los propios integrantes de la profesión: reclaman frenar los recortes salariales a los profesionales sanitarios, “aumentado su retribución hasta alcanzar al menos la media europea”, además de atajar la precariedad: “Resolver los problemas de precariedad laboral del personal para asegurar que los pacientes reciben una atención continuada y prestada, siempre que sea posible, por el mismo profesional o equipo de salud a lo largo del episodio de atención”, demandan.

Sobre el mismo aspecto, los profesionales entienden que una de las medidas con más respaldo en el sector pasa por reclamar más recursos para la formación de los propios sanitarios: “Disponer de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una formación de calidad a nuestros futuros médicos durante el grado y la formación especializada”. Pero reclaman también desvincular esta formación de la industria farmacéutica, y asegurar por tanto la independencia profesional. Para ello se propone la creación de “un organismo libre de influencias comerciales para la revisión de la evidencia de fármacos, pruebas y tratamientos.

El Foro, integrado por la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Conferencia de Decanos, la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme), el sindicato médico CESM y el Consejo de Especialidades, explica que las citadas propuestas han sido votadas como imprescindibles o muy importantes “por varios miles” de ciudadanos, a través de una encuesta web puesta en marcha bajo el lema “Vota por tu salud”.

Acceda a la versión completa del contenido

La Profesión Médica pide votar por la salud: más gasto sanitario y mayor coordinación entre regiones

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

2 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

2 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

2 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

2 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

2 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

3 horas hace