La Complutense crea un Centro de Donación de Cuerpos para solucionar el hacinamiento de cadáveres

Noticias Madrid

La Complutense crea un Centro de Donación de Cuerpos para solucionar el hacinamiento de cadáveres

Facultad de Medicina de la Universidad Complutense

La universidad madrileña se vio envuelta en la polémica tras conocerse el estado en el que se almacenaban en la Facultad de Medicina los cadáveres donados a la ciencia. La Universidad Complutense de Madrid ha anunciado la creación de un Centro de Donación de Cuerpos (CDC), cuya gestión estará centralizada y que servirá para solucionar los problemas para el almacenamiento de cadáveres que se estaban produciendo en la Facultad de Medicina. Hay que recordar que el centro se vio envuelto en la polémica por la situación de hacinamiento en la que se guardaban los cuerpos que habían sido donados a la ciencia.

Tal y como ha anunciado la Complutense en un comunicado, el nuevo CDC “funcionará de acuerdo con unos estrictos protocolos que garanticen una gestión ética” y conforme a las “disposiciones legales vigentes” para “salvaguardar la dignidad humana y los fines de la donación al servicio del conocimiento científico y de la vida”. Este centro estará en funcionamiento el próximo curso, y su objetivo es el de “apoyar la docencia, la investigación y la formación permanente para estudiantes y profesionales de ciencias de la salud”.

La universidad ha explicado que entre las funciones del CDC se incluyen “la gestión de la aceptación de donaciones con todas las garantías, junto con la recepción, el tratamiento, la conservación, el uso y la eliminación de restos, a efectos de cumplir con los fines de la donación y facilitar las condiciones óptimas para la formación y la creación y transferencia de conocimiento”.

Precisamente los problemas registrados en la Facultad de Medicina, que según desveló El Mundo no sólo tenía hacinados en condiciones de falta de higiene e insalubridad los cadáveres que usaban los estudiantes para sus investigaciones y prácticas, sino que tampoco se cumplía con el protocolo marcado a la hora de deshacerse de ellos, ya que no se incineraban.

Hasta este momento este “material cadavérico” era responsabilidad del Departamento de Anatomía y Embriología Humana II, que era el que había cometido las presuntas irregularidades mencionadas, pero ahora la Complutense ha decidido crear un centro especializado debido al alto número de especialidades que usan los cuerpos donados a la ciencia: médicos, odontólogos, fisioterapeutas, enfermeros, podólogos, ópticos y optometristas son los principales receptores de la formación anatómica que se realiza con estos cadáveres, pero también los de especialidades de Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Radiología, Rehabilitación, Traumatología…

“El apoyo a toda esta docencia, investigación y formación permanente excede a las posibilidades de un departamento universitario y justifica la existencia de un centro especializado”, ha remarcado la universidad, que señala que el centro se dotará con un sistema organizativo integrado por “un consejo, una dirección y una subdirección, así como por personal técnico especializado y personal administrativo de apoyo”.

Y hasta su puesta en funcionamiento contará con un Consejo constituyente del que formarán parte, entre otros, un vicerrector, el presidente del Comité de Seguridad y Salud, la gerente de la UCM, los cuatro decanos directamente relacionados con el uso docente e investigador de los cuerpos donados a la ciencia, el director del servicio de prevención y riesgo laborales, un representante de ciencias de la salud que preste sus servicios en los hospitales adscritos a la UCM y dos profesores del Departamento de Anatomía y Embriología Humanas.

El CDC se ubicará en la Facultad de Medicina, tendrá presupuesto propio y “deberá autofinanciarse”. “No dependerá de un departamento universitario, aunque su dirección será asumida por un profesor del área de Anatomía y Embriología Humanas, nombrado por el rector”, que tendrá como funciones “proponer al consejo el reglamento y los protocolos de funcionamiento del centro”, “organizar cursos de formación permanente para el personal adscrito al centro” y “establecer e implantar un sistema integrado de gestión de la calidad y de seguridad y salud en el trabajo”.

Más información