Categorías: Nacional

Las cinco medidas que han propiciado el desmantelamiento y privatización de la Sanidad

La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) enumera los instrumentos que cree que han causado la ‘ruina’ del sistema sanitario público en España. La Marea Blanca ha vuelto a la carga contra los recortes a la Sanidad pública poniendo el acento en los cinco instrumentos que, a su juicio, han propiciado el desmantelamiento y privatización del sistema. Un informe elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) afirma que la situación actual de la Sanidad pública española no es sólo consecuencia de las medidas de Mariano Rajoy, sino de una “estrategia perfectamente diseñada por un conjunto de poderes financieros y corporativos, que conforman el denominado neoliberalismo”.

En el mencionado documento, que puede consultarse en su página web, el colectivo enumera las cinco medidas que, en su opinión, han provocado la situación de ‘ruina’ en la que se encuentra el sistema en la actualidad y que han hecho que los derechos humanos fundamentalesse hayan convertido en “papel mojado” debido al “brutal incremento de las desigualdades”.

La FADSP apunta como las medidas causantes del desmantelamiento de la Sanidad pública en España las siguentes:

1.- La estrategia del Banco Mundial: una apuesta por el sector sanitario privado. Según dice el colectivo, en un informe de 1987 llamado ‘Financiación de los servicios sanitarios: un programa de reformas’, la institución ya recomendaba “trasladar gasto a los usuarios de los sistemas sanitarios público, introducir seguros privados para cubrir los principales riesgos para la salud, potenciar la utilización de los servicios privados con cargo a fondos públicos, y descentralizar y fragmentar los sistemas de salud pública para promover la competencia interna de proveedores”.

Asimismo, remarca la FADSP, en 1993 publicó su ‘Informe sobre el Desarrollo en el Mundo’ donde proponía “la introducción de empresas privadas en los sistemas sanitarios públicos” y recomendaba “la introducción del mercado en los sistemas sanitarios, promoviendo la competencia entre proveedores públicos y privados” y acometer “recortes de recursos y externalización (privatización) de los servicios, potenciando las intervenciones de alta efectividad y bajo coste”.

Medidas que fueron recogidas por España en 1992 y que, en opinión de este colectivo, “han servido de guion a los sucesivos Gobiernos, especialmente al actual presidido por Mariano Rajoy, para promover las privatizaciones”.

2.- El acuerdo sobre liberalización de servicios en Europa negociado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Unión Europea (UE): eliminar los servicios públicos. La Federación se queja de la “opacidad” con la que se llevó a cabo la negociación, que según dice fue supervisada y controlada “por importantes lobbies multinacionales”, y denuncia que el objetivo de dicho acuerdo era “eliminar barreras para la implantación de empresas sanitarias en cualquier país, abrir los sistemas sanitarios a la libre competencia, y permitir la libre circulación de capitales y empresas sanitarias en países de la Unión Europea”.

Además, critica que la aplicación de estas medidas está suponiendo “el desmantelamiento de los sistema sanitarios públicos, recortes en los presupuestos sanitarios para reducir gasto público, restricciones en la capacidad reguladora de los Gobiernos para legislar en sanidad, traslado de los gastos por utilizar los servicios de salud a los usuarios (copagos), apoyo a los seguros privados para afrontar principales riesgos para la salud, potenciación de la utilización de servicios sanitarios privados (aumento de conciertos), y la descentralización y fragmentación de los sistemas públicos”.

3.- La estrategia para la creación del euro como Moneda Única en la Unión Europea. El tratado de Maastricht: trampa en el control del endeudamiento para favorecer a los consorcios privados. La FADSP cree que en el tratado “se introdujo una trampa contable destinada a favorecer y potenciar al sector privado” ya que, aunque limita el endeudamiento público, se admite que si este se contrae recurriendo a la Financiación Público Privada (PPP) el Eurostat no lo contabilizará como tal.

El colectivo cree que “esto supone potenciar y subvencionar los consorcios privados con dinero público y la privatización durante largos períodos de los nuevos centros sanitarios” y que, gracias a esta medida, las constructoras, las multinacionales de servicios, las grandes auditoras y los bancos “están consiguiendo enormes beneficios económicos a costa de los fondos públicos que los gobiernos europeos destinan a Sanidad”. Y afirma que se están produciendo “enormes sobrecostes” con este sistema que “están poniendo en riesgo el sostenimiento del sistema”.

4.- Las estrategias para afrontar la crisis financiera: rescatar los bancos a costa del gasto social. La Marea Blanca critica que para hacer frente a este problema se optó por “rescatar la banca con dinero público, comprar los activos dañados (banco malo) y garantizar la deuda bancaria con fondos públicos”. Algo que, en el caso de España, ha engordando la deuda del Estado y “ha servido de coartada para los recorte de recursos sanitarios y del derecho a la asistencia”. Además, denuncia la FADSP, se ha acabado con las “principales señas de identidad” del sistema sanitario: Universalidad, Accesibilidad y Equidad.

5.- El Tratado de Libre Comercio entre la UE y EEUU: blindar las privatizaciones. A juicio de la Federación, este tratado que está aún en fase de negociación y que se aprobará a finales de 2015 “se presenta como una oportunidad para eliminar los aranceles que limitan el comercio; abrir los mercados de EEUU y la UE a las multinacionales en la prestación de servicios sanitarios y la contratación pública; y homogeneizar los estándares, normas y requisitos para comercializar bienes y servicios”.

En este caso, dice el colectivo, la negociación también se ha caracterizado por la “opacidad” y “falta de transparencia”, aunque “los grandes grupos empresariales, las multinacionales y los lobbies de presión han tenido la oportunidad de participar e influenciar en las propuestas”, y queda claro que los objetivos en materia sanitaria “están dirigidos a eliminar medidas reguladoras que afectan al comercio sanitario”.

Estas medidas son para la FADSP las causantes de los problemas por los que atraviesa actualmente la Sanidad pública española, por lo que el colectivo anuncia que seguirá esforzándose por “rechazar las estrategias neoliberales que anteponen los grandes beneficios empresariales a los derechos básicos de las personas, como el derecho a la salud”, y por “desvelar y denunciar las estrategias privatizadoras y sus consecuencias”.

Asimismo, dice, entre sus objetivos también está el de “exigir que los tratados internacionales y las legislaciones de los Estados reconozcan derechos fundamentales como el derecho a la salud y blinden la provisión sanitaria pública como una garantía de su ejercicio”, “separar los intereses públicos y las organizaciones internacionales de las empresas privadas, acabando con la llamada ‘colaboración público-privada’ que no es otra cosa que poner los organismos y el dinero público en manos de las empresas privadas”, y el de “favorecer las movilizaciones sociales y profesionales a escala de cada país y a nivel internacional para frenar la estrategia privatizadora”.

“Tenemos que ser conscientes de las dificultades que tiene enfrentarse a estas elaboradas y potentes estrategias internacionales, pero también que estamos defendiendo los derechos de la inmensa mayoría de la población frente a las políticas de deterioro, desmantelamiento y privatización de los servicios públicos”, concluye el colectivo.

Acceda a la versión completa del contenido

Las cinco medidas que han propiciado el desmantelamiento y privatización de la Sanidad

Virginia Mora

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

3 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

3 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

3 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

4 horas hace