La Marea Blanca carga contra la “nefasta” gestión de Sanidad con el tratamiento para la Hepatitis C

Sanidad

La Marea Blanca carga contra la “nefasta” gestión de Sanidad con el tratamiento para la Hepatitis C

    Manifestación de la Marea Blanca - Foto: Raúl Fernández

    El colectivo critica al Ministerio de Sanidad por aprobar la financiación del medicamento Sovaldi “a un precio exorbitante” que es “cien veces superior a su coste de producción”. Nuevas críticas contra el Ministerio de Sanidad por su gestión del tratamiento para los enfermos de Hepatitis C. La Marea Blanca ha empezado el nuevo año cargando contra el departamento que ahora dirige Alfonso Alonso por su “nefasta” gestión del problema y por haber acordado la financiación del Sovaldi, medicamento de última generación que ha demostrado gran efectividad en combinación con otros tratamientos, “a un precio exorbitante”.

    En una nota, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha denunciado la “nueva crisis” que ha provocado la gestión del Ministerio del acceso al fármaco del laboratorio Gilead contra la Hepatitis C. a su juicio, queda claro que Sanidad no ha estado a la altura porque “aprobó la financiación pública del tratamiento a un precio exorbitante, cien veces superior a su coste de producción, pero además sin realizar una proyección de las personas que precisarían tratamiento y sin aprobar un presupuesto adecuado para atenderlas”.

    Todo ello, remarca la Marea Blanca, mientras la exministra Ana Mato hacía “promesas irresponsables” al asegurar que habría acceso al tratamiento en octubre de 2014 y hoy, en enero de 2015, “sólo unos pocos han sido tratados”.

    Asimismo, se queja de la falta de información del Ministerio sobre el medicamento, lo que ha permitido a la farmacéutica que lo produce vender sus ‘bondades’ y ofrecer un “panorama idílico de la eficacia y falta de efectos secundarios” de Sovaldi. Y la FADSP remarca que ante la posible aprobación de otros tratamientos contra la Hepatitis C “de eficacia similar y menor coste” Gilead parece estar intentando “aprovecharse de la ineptitud del Ministerio de Sanidad y de la situación de los pacientes para ocupar una situación hegemónica en el mercado”.

    Es por ello que el colectivo exige “transparencia en la información sanitaria sobre fármacos y tecnologías”, ya que considera que “sólo con la publicación de toda la información relevante sobre los ensayos clínicos y la evolución de los pacientes tratados podrán conocerse los beneficios reales y los perjuicios de estos fármacos, para la toma de decisiones en base a la mayor evidencia disponible”.

    Además, pide al Ministerio de Sanidad la creación de un “comité científico-técnico” que se encargue de “elaborar y actualizar, de acuerdo a la evidencia científica, un protocolo de actuación/tratamiento de los enfermos con “Hepatitis C”, así como de “garantizar que los enfermos que reúnan las condiciones recogidas en el mismo reciban el tratamiento de manera inmediata”.

    Este comité también deberá “elaborar un registro del tratamiento de los enfermos con Hepatitis C en nuestro país” que incluya “la eficacia y efectos adversos de los mismos”, y “canalizar la información sobre la enfermedad y su tratamiento ante la opinión pública” manteniendo un “contacto continuado y fluido con los afectados”.

    Por otro lado, propone “revisar de una manera inmediata el coste del tratamiento con sofosvubir (principio activo que se comercializa bajo el nombre de Sovaldi), ajustándolo a la inversión realizada en su investigación y fabricación y a unos beneficios razonables para la empresa”. La FADSP dice que “si Gilead persiste en mantener precios cientos de veces superiores al coste real del fármaco, éste deberá fabricarse como genérico”, y recuerda que “las leyes internacionales lo permiten en casos especiales de salud pública como el que nos ocupa”.

    Coste de fabricación de 130 dólares

    CCOO, por su parte, ha puesto el acento en el hecho de que fabricar Sovaldi “cuesta 130 dólares”, pero el laboratorio ha decidido imponer un coste para el tratamiento en EEUU de 84.000 dólares (69.111 euros), precio al que hay que sumar el de los medicamentos que deben acompañar al sofosbuvir.

    “Este precio se ha convertido, además, en la base de negociación en todo el mundo para la venta del medicamento”, remarca el sindicato, que remarca que “el precio de sofosbuvir (Sovaldi) no corresponde a su fabricación, pero tampoco a la compensación de largos años de inversiones, investigación y desarrollo”.

    Para esta organización, “el precio responde exclusivamente a una política depredadora respecto a la vida y la salud de millones de personas dispuestas a pagar por un tratamiento eficaz frente a su enfermedad”, a “un cálculo derivado de lo que el laboratorio piensa que cada persona, sistema público de salud o compañía aseguradora está dispuesta a pagar en función de la riqueza personal o colectiva y del número de pacientes a tratar (y de medicamentos a vender)”.

    Es por ello que “en el Reino Unido se venda a 44.843 euros, en España se haya negociado un precio de 25.500 euros y en Egipto o la India sea de 740 euros.

    Más información