Categorías: Nacional

Sebastián advierte a GM que no negociará otro pacto para Figueruelas

El ministro no aceptará que General Motors plantee más recortes de empleo a los pactados con anterioridad con Manga. Mientras tanto UGT espera que el anterior acuerdo sirva como “base mínima” para un posterior convenio con GM relativa a la fábrica de Figueruelas.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, se mostró “sorprendido” por la decisión de General Motors de revocar la venta de Opel a Magna. Sebastián espera que el acuerdo que la compañía tenía con Magna y que contemplaba un total de 900 despidos no “vaya a más”.

El titular de Industria dejó claro en su visita a la planta de Airbus en Illescas (Toledo) que “es un acuerdo de mínimos. A partir de ahí podemos seguir hablando, pero no por debajo de ese acuerdo”, puntualizó. El ministro indicó que Opel vuelve a estar donde estaba, “bajo el paraguas de General Motors. Nos sentaremos a negociar con General Motors, pero no volveremos a la casilla de salida”, afirmo el titular de Industria después de recibir la noticia. El ministro que se reunirá esta tarde con sindicatos y Gobierno aragonés para analizar el nuevo escenario, desveló además que anoche estuvo hablando con el presidente de Magna, quien le transmitió su agradecimiento a España.

Tampoco han tardado en pronunciarse los sindicatos. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, señaló que General Motors “conoce perfectamente el peso que Figueruelas tiene para el futuro de la actividad del grupo”, por lo que considera que “al menos esa parte no habrá que reproducirla” en la negociación. Además destacó que la compañía americana “ha valorado siempre positivamente” la planta aragonesa y recordó que cuando se presentaron los distintos planes de reestructuración para Opel Europa, el de GM era mejor que el de Magna para Figueruelas.

A su vez CCOO ha decidido paralizar su compromiso en Opel, además la Federación de Industria de CCOO estatal y en Aragón informaron que la decisión de la dirección de General Motors de no vender Opel Europa a Magna “supone un cambio importante en el proceso de negociación llevado a cabo hasta ahora y que los acuerdos alcanzados quedan sin efecto”.

Este sindicato no sólo ha solicitado una reunión con el Ministerio de Industria sino que ha exigido que se convoque de manera “urgente” a la dirección de General Motors para que explique la situación actual de la empresa, y así presente sus planes de cara al futuro para poder iniciar las negociaciones “para culminar acuerdos que den perspectivas a la planta y tranquilidad a los trabajadores”, afirman.

Pese a lo que se preveía en un principio, la planta de General Motors situada en Figueruelas (Zaragoza) no convocará huelgas ni otro tipo de movilizaciones hasta conocer el plan industrial de la matriz americana, según ha indicado el secretario general de UGT en la fábrica zaragozana, Pedro Bona. Sí las habrá en Europa.

La marcha atrás de GM en Opel tensa las relaciones entre Alemania y EEUU

La decisión ayer noche de General Motors de no desprenderse de su filial europea Opel, ha vuelto a enconar el enfrentamiento entre las Administraciones Merkel y Obama. General Motors, que ha recibido ayudas estatales de EEUU por valor de 13.956 millones de euros, ha señalado que ahora dispone de dinero suficiente para mantener esa pieza clave en su estructura manufacturera global. A estas diferencias se añaden a la pugna que mantienen ambos Estados por los derivados.

Por su parte, la Comisión Europea ha dado un respiro a las empresas alemanas al decidir retrasar las nuevas normas que regirán el mercado de derivados hasta, al menos, el próximo año. Las principales compañías teutonas se muestran preocupadas ante la posibilidad de que la UE ceda a las presiones de EEUU y declare ilegales el uso de estos productos híbridos en mercados no regulados (OTC) en los que se encuentra parte del origen de la actual crisis financiera.

E.ON, la eléctrica más grande de Europa, afirmó recientemente al diario Financial Times que tendrá que invertir más de 7.500 millones de dólares en líneas de crédito para cumplir la nueva legislación, en caso de aprobarse. Otras compañías, como BASF y Lufthansa, también han elevado protestas ante la inversión que supondría este cambio. Según las últimas estimaciones de los expertos, el mercado de productos financieros híbridos tendría en la actualidad un volumen de 592 billones de dólares (500 veces el PIB de España).

Un nuevo problema a la economía germana en un momento en que las grandes empresas del país se enfrentan a la posibilidad de tener que hacer efectivos más de 15.000 millones de euros en los próximos meses. Esa sería la cantidad necesaria para cubrir la exposición que mantienen en productos derivados que cotizan en mercados sin regular, los denominados ‘OTC’. Las principales compañías teutonas se muestran preocupadas ante la posibilidad de que la UE ceda a las presiones de EEUU y declare ilegales estos mercados.

E.ON, uno de los mayores grupos energéticos de Europa, ha afirmado que tendrá que invertir más de 7.500 millones de dólares en líneas de crédito para cumplir la nueva legislación de la CE, en caso de aprobarse. Otras compañías, como BASF o Lufthansa, también han elevado quejas al respecto.

“El comportamiento de General Motors es totalmente inaceptable”, ha criticado el nuevo ministro de Economía germano, Rainer Brüderle, que ha exigido además la devolución de las ayudas de 1.500 millones de euros que el Ejecutivo adelantó para la operación de venta de Opel. “Puedo imaginar que durante los próximos días se producirá un contacto entre la canciller federal y el presidente de EEUU”, dijo hoy Ulrich Wilhelm, portavoz oficial del Gobierno germano.

La batalla por la regulación de los derivados se endurece en Europa. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha exigido a Bruselas una regulación más dura para los derivados financieros establecidos sobre las materias primas. Sobre todo las agroalimentarias porque establecen, según él, distorsiones en los precios que afectan a los agricultores y al consumidor final.

En los últimos tiempos, el mercado de materias primas ha experimentado una subida considerable por el efecto, entre otros motivos, de la acción de los especuladores financieros.

Acceda a la versión completa del contenido

Sebastián advierte a GM que no negociará otro pacto para Figueruelas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Donald Trump insiste en desplazar a la población palestina de Gaza frente a Netanyahu

"Podríamos construir algo para ellos en algún país. Podría ser Jordania, podría ser Egipto u…

9 minutos hace

Investigado Luis Martínez de Irujo por los pozos no autorizados de la finca Aljóbar de Aznalcázar (Sevilla)

En un auto de fecha 31 de enero, dicha instancia ordena tal citación y además…

1 hora hace

Donald Trump retira a EEUU de la UNRWA y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Trump ya llevó a cabo esta medida durante su primer mandato. Su predecesor, Joe Biden,…

2 horas hace

Unicaja sube un 4,27% en Bolsa tras publicar resultados y aumentar la retribución al accionista

De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…

5 horas hace

Ferrari sube un 8% en la bolsa de Milán tras anunciar beneficios de 1.526 millones

El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…

6 horas hace

El Ibex 35 rebota un 1,37% ante las menores tensiones comerciales y mira de nuevo a los 12.400 puntos

En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…

6 horas hace