El asalto a los 100 euros por acción tendrá que volver a esperar. La preciada cota sobre la que Inditex arrancaba mayo se ha desgastado con fuerza en la recta final de este mes que ahora termina. La cautela de UBS y Barclays -los últimos que han emitido informes sobre la textil- con sus cifras de negocio han pesado en su gráfica bursátil, que pierde un 9,3% desde máximos mensuales.
La última casa de inversión que ha enfriado los ánimos sobre Inditex ha sido la suiza UBS. A solo unos días de que la gallega publique sus cuentas trimestrales se ha decantado por incluirla entre sus valores menos favoritos dentro del sector de los minoristas europeos. Su decisión se ha traducido este viernes en recortes de precio de hasta el 2,6% para la cotizada, al punto de convertirla en algunos compases de la sesión en la más bajista de todo el Ibex 35. Sin embargo, no ha sido éste el único mazazo que ha recibido la compañía en los últimos días.
Desde los cuarteles de Barclays hicieron lo propio ayer mismo, al dar a conocer unas cautas previsiones de negocio para el último trimestre fiscal de Inditex. A la espera de un dañino efecto divisa para la cotizada y de los retrasos que el mal tiempo podrían haber impuesto a las compras de primavera, los analistas del británico vaticinan unas cifras para el próximo 12 de junio que dejarán poco lugar para la euforia inversora. Eso sí, destacan que no será más que un traspié “irrelevante” para un gigante de su calibre.
Ya días antes, los analistas de Sabadell habían realizado su apuesta particular por unas cuentas trimestrales “flojas”, los de Credit Suisse rebajaban su pronóstico de beneficio por acción en un 5% y los de Nomura recortaban el precio objetivo para la de Amancio Ortega en un sonoro 3%, hasta un tope de 117 euros por título.
A fuerza de recorte, el objetivo fijado por la entidad nipona queda hoy muy lejos de los 95,70 euros que hoy llegaba a probar Inditex. El volumen de negociación se mantenía en línea con su media anual con Link Securities, Morgan Stanley y M&B Capital Advisers como principales compradores netos. Société Général, el cauto UBS y Auriga Securities hacían lo propio del lado de las ventas.