La CNMV quita peso a la especulación en Bankia: “los institucionales sólo negociaron un 10% de sus acciones”

La crisis de Bankia

La CNMV quita peso a la especulación en Bankia: “los institucionales sólo negociaron un 10% de sus acciones”

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) investigará la extrema negociación de las últimas sesiones en Bankia. Sin embargo, no considera que el juego especulativo haya sido tan dañino como algunos afirman. La presidenta del supervisor ha defendido este miércoles que “los institucionales sólo negociaron un 10% de sus acciones” y que en cualquier caso “el resultado hubiera sido muy parecido”.

En una defensa a ultranza de la gestión del organismo que preside, Elvira Rodríguez ha destacado en su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados que en todo momento se actuó de la forma correcta. Además, ha subrayado que la suspensión bursátil de Bankia, como algunos inversores reclamaron hace días y hoy recomendaban varios diputados, hubiera tenido efectos aún más perniciosos para todos los accionistas al cortar de raíz la liquidez del volátil valor.

En las vertiginosas sesiones que la nacionalizada vivió desde el pasado jueves hasta este lunes, las previas a la puesta en circulación de las nuevas acciones de la entidad en canje por sus antiguas participaciones preferentes, aunque la negociación batió todos las previsiones por el paso por caja anticipado de los inversores institucionales, la CNMV defiende que el golpe no fue tan abultado. Sumados los volúmenes de negociación de estos días, Rodríguez defiende que apenas se negociaron un 10% de los nuevos títulos del banco rescatado.

Para suspender las operaciones de compraventa celebradas en estos últimos días como algunas agrupaciones de inversores minoritarios han solicitado “no existe base jurídica”, ha señalado la presidenta de la institución supervisora. Al existir un vendedor y un comprador, esta iniciativa se hace imposible. Otra cosa, ha dicho, sería ver si hay que revisar algunas normas al respecto, aunque no cree que en el futuro se vayan a dar muchos más casos en que una compañía pase de tener 19 millones de títulos a contar con más de 11.000 millones de un día para otro.

No obstante, la “clara advertencia” ha dicho que se mandó a los gestores del mercado con “un comunicado que no nota de prensa” en el que se anunciaba que se revisaría “en detalle” la negociación sobre Bankia. Es así que se ha solicitado a la sociedad gestora de Bolsas (BME) y a la cámara de contrapartida (Iberclear) un registro detallado de todas las operaciones acontecidas en los últimos días para determinar su legalidad o no. Antes bien, ha señalado que es muy posible que “haya existido trading” intradía que hubiera multiplicado con mucho los volúmenes con base en unas mismas acciones cambiando de manos una y otra vez.

Para terminar de afianzar su defensa, Rodríguez ha apuntado que “no sé que es lo que hubiera pasado” de haber impedido que los inversores institucionales no pudieran haber vendido con antelación valiéndose de que las operaciones en Bolsa española se liquidan a tres días vista. Sin embargo, sí que se ha aventurado a señalar que “el resultado hubiera sido muy parecido” mientras con un gesto ante los diputados daba a entender que incluso peor.

Un postulado con el que coinciden algunos gestores, que consideran que el efecto de una venta al unísono y no espaciada en el tiempo hubiera impuesto un castigo incluso mayor a la maltrecha cotización de la heredera de Caja Madrid. En este sentido, desde el pasado jueves hasta hoy, las acciones de Bankia acumulan un retroceso de nada menos que el 56% pese al enérgico rebote de este miércoles.

Más información