Las cosas se complican para el inversor de a pie en el mercado de divisas. Después de un 2012 relativamente apacible en el ‘forex’, como se le conoce en jerga financiera, y según mt4 plataforma en línea, este año la volatilidad que marca el regreso de la ‘guerra de divisas’ lo convierte en un entorno cada vez más hostil y arriesgado para los jugadores menos duchos en la materia.
El epicentro de este terremoto que amenaza las carteras y los ánimos de los ‘novatos’ en la negociación con divisas se encuentra en Japón, señalan los expertos. El partido que se hizo con el poder en el país asiático hace unos meses ya calentó su campaña con la promesa de devaluar el yen, una de sus primeras propuestas en cumplir, y este pretendido esfuerzo por “derrotar a la deflación” desencadenó la tormenta que sigue azotando el ‘forex’ y que los expertos prevén que lo siga haciendo en este 2013.
Hace solo unos días entró en vigor una fuerte devaluación del bolívar venezolano. Nada menos que de un 32% frente a sus principales pares internacionales. Una decisión del convaleciente Hugo Chávez que se dejó notar incluso en la Bolsa de Madrid, con fuertes castigos para las cotizadas españolas con más intereses en el país latinoamericano. Otro capítulo más, dicen los expertos, de la vuelta a la ‘guerra de divisas’ que tanto dará que hablar este año, vaticinan.
Este gesto, comentan desde el danés SaxoBank, “no deja de ser una agresión económica internacional que tendrá repercusiones”. Desde la casa de inversión defienden que “en una época de divisas sin ningún respaldo y con una demanda debilitada, el país que más devalúe su moneda será el rey… ¿alguien puede permitirse quedarse fuera?”. Y es que, según sus registros, la volatilidad brilló por su ausencia en el mercado de divisas de 2012 y los rangos de cotización volvieron a fin de año a cotas que “no se veían desde los tiempos más complacientes de la burbuja crediticia” de los años 2006 y 2007. En el cruce libra-dólar estadounidense y en el de éste con su par canadiense, los rangos cayeron a “mínimos de décadas”, señalan desde la casa de inversión.
Desde que Shinzo Abe tomó posesión como primer ministro de Japón, el yen se ha apuntado una bajada del 17% frente al dólar y de más del 20% con el euro. Un rápido tobogán bajistas para menos de un trimestre. Un retroceso que se ha acelerado con la decisión del Banco Central Europeo de dejar una gran parte de su balance en manos de los bancos, que se han apresurado a cerrar sus provisiones de liquidez, impulsando la cotización del euro.
Reino Unido también pone su granito de arena con las expectativas de que llegue un nuevo gobernador al Banco de Inglaterra este verano. La reunión de líderes del G 20, comentan varios estrategas, tiene sobre la mesa esta guerra en el mercado, aunque nadie se pone de acuerdo sobre cuál será la conclusión final de los mandatarios convocados a este encuentro.
Un panorama que John J. Hardy, estratega de divisas de SaxoBank, auguro para largo plazo. “La volatilidad ha vuelto a las divisas y parece que esta vez ha vuelto para quedarse”, sentencia. Un escenario que convierte el ‘forex’ en un mercado un poco más hostil para el inversor medio, que ya de por sí suele ser más reticente a apostar en esta plataforma que sobre renta variable o papeles de deuda.