Las bolsas comienzan la semana con fuertes caídas

Mercados

Las bolsas comienzan la semana con fuertes caídas

Las principales bolsas europeas comenzaban esta semana con fuertes caídas. El Ibex 35 se dejaba a media mañana 1,53%, mientras que la Bolsa de Francfort perdía un 1,61% y la Bolsa de París un 1,93%. Más moderadas eran las pérdidas de la Bolsa de Londres (-1%). Según varios expertos, se acusa la falta de detalles en las estrategias para sacar al euro de la crisis.

El pesimismo se extendía a otras plazas menores como la Bolsa de Dublín (-0,61%), la de Portugal (-0,70%) y la Bolsa de Atenas (-0,64%). Tampoco Milán escapaba a las caídas, destacando con una bajada del 2,59%. En la sesión de Asia el Nikkei 225 cerró con una caída del 0,69% y la Bolsa de Hong Kong, con una caída del 0,77%. En Próximo Oriente, la Bolsa de Tel Aviv caía cerca de un 1% esta media mañana. Una cifra similar a la registrada en Estambul. La nota discordante la aportaba El Cairo, cuyo principal indicador subía un 0,19%.

En los mercados secundarios de deuda se manifestaba que hoy es el último día de Jean-Claude Trichet al frente del Banco Central Europeo (BCE) con un deterioro sustancial de la deuda española y de la italiana. El bono a diez años del país que preside Silvio Berlusconi cotizaba esta media mañana a un 6,12% de rentabilidad, una cifra que no alcanzaba desde el pasado mes de agosto, cuando el propio BCE se vio obligado a comprar bonos italianos para reducir la presión de los mercados sobre el país mediterráneo. En cuanto a los bonos españoles con el mismo vencimiento, su interés era del 5,58%.

En los demás países periféricos, la deuda se mantenía estable o mejoraba. En el caso de Grecia, la rentabilidad de los papeles soberanos a diez años se reducía hasta el 23,28%, mientras que en Portugal el interés de los bonos descendió hasta el 11,81%. La deuda irlandesa se mantenía en el 8,2%. En cuanto al bund germano, su interés era del 2,11%, y el bono francés cotizaba al 3,14%.

Las divisas escenificaban a su vez ligeros cambios. El euro se podía canjear por 1,4004 dólares y el billete verde, a su vez, por 77,957 yenes japoneses. La onza de oro costaba 1.717,8 dólares y el barril de Brent con entrega en diciembre 109,43 dólares por unidad.

Más información