Los ataques especulativos han vuelto con el primer cierre semanal de septiembre y tras sólo dos semanas de respiro que no fueron suficientes para aplacar el efecto de un agosto negro para los mercados. Al cierre de sesión, el Ibex 35 se deja más de un 3,4% y la prima de riesgo española retoma los 300 puntos básicos. Esta vez la excusa de los ataques ha sido que Grecia no logrará cumplir con sus objetivos de déficit para este año y el frenazo a la recuperación del empleo en EEUU.
Entre los valores más castigados han vuelto a estar los financieros, a pesar de que la prohibición de las posiciones cortas se mantiene hasta final de mes. La misma situación se ha repetido en Italia, que se mantiene junto a España en el blanco de los ataques bajistas. El índice de referencia del parqué milanés ha cedido un 3,9%.
Más limitados han sido los descensos de Londres (-2,35%) y Dublín (-2,57%). Sólo ha conseguido escapar del rojo Lisboa, que se ha anotado alzas de medio punto al toque de campana gracias a los últimos esfuerzos de restricción económica adelantados por su Gobierno.
También han llegado los descensos a las plazas centroeuropeas. Los retrocesos han sido del entorno del 3,9% en París y Fráncfort. En ambos parqués ha pesado que EEUU no haya sido capaz de encadenar un quinto mes consecutivo con descensos en su tasa de paro, que se ha quedado estancada en el 9,1% en el mes de agosto.
La Bolsa de Atenas, donde los analistas sitúan el origen de esta nueva presión vendedora, se ha dejado un 4,61% al cierre de sesión. No obstante, el mercado asiático ya auguraba el sentido de la sesión en Europa. El Nikkei 225 ha cerrado con pérdidas del 1,31% y la Bolsa de Hong Kong se ha dejado un 1,81%.
En el mercado secundario de deuda soberana los bonos españoles a diez años vuelven a asentarse sobre el 5% de rentabilidad a 302 puntos de distancia del ‘bund’ germano, que vuelve a hacer gala de su percepción como valor refugio y se mantiene a un tipo del 2,08%.
Los bonos senior italianos reciben aún más presión y su rentabilidad llega al 5,25% y roza los 320 puntos de diferencial. En el caso de irlandeses y portugueses, también se observan repuntes y al cierre de los parqués se pagan al 8,78% y al 10,40% respectivamente. Los bonos griegos superan la barrera de los 1.640 puntos de ‘spread’ hasta encaramarse en una rentabilidad del 18,5%. Se trata, en muchos casos, de cifras que no se veían desde mediados de agosto, antes de que el Banco Central Europeo interviniese en los mercados de deuda para contener los tipos de los periféricos de la Eurozona.
Estas ventas se traducen en una depreciación del euro, que alcanza un cambio de dos céntimos menos que ayer mismo. Por cada moneda común se obtienen ahora 1,42 dólares estadounidenses. Cada uno de éstos se cambia por 76,77 yenes nipones. La caída del euro es aprovechada por la libra esterlina que gana terreno hasta los 1,62 billetes verdes.
La apuesta refugio por excelencia, el oro, saca partido de este nuevo episodio bajista y cada onza del preciado metal se paga a 1.877 dólares, un 2,63% más cara que ayer. Efecto contrario sobre el precio del barril de crudo, que pierde fuerza al ritmo que la tasa de empleo en EEUU. El americano de Texas cotiza al cierre de esta edición a 86,92 dólares, un 2% más barato que ayer, y el europeo Brent cede un más leve 0,89% hasta los 113 dólares por barril.
La cifra de vacantes en el último mes del año se ha anotado un descenso…
España 09.15h. Sale a la luz el PMI de servicios de enero. Banco Santander presenta…
"El verdadero test, en mi opinión, no es tanto Trump. Es Musk. Trump tiene políticas…
Este estudio muestra las presiones ambientales ejercidas por el este sector en áreas como las…
En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…
De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…