Los mercados europeos capean la crisis de Egipto

Mercados

Los mercados europeos capean la crisis de Egipto

Los parqués de buena parte de Europa se despertaban hoy a la baja alertados por la evolución de la crisis política en Egipto. Nuevas noticias sobre movilizaciones en Túnez y Yemen contribuían a crear un ambiente de incertidumbre entre los inversores. Una vez avanzada la jornada, la confirmación de que el Canal de Suez permanecerá abierto ha rescatado a muchas plazas europeas de fuertes caídas.

Un día más de tensiones en Egipto ha conseguido que los ánimos inversores se adormecieran a primera hora debido al desconcierto y la rebaja de la calificación de Moody’s para el país de Oriente Medio. Esta tensión se ha trasladado a los parqués internacionales en lo que algunos analistas han bautizado como ‘efecto momia’ por el bajo volumen de negociación registrado en muchos mercados europeos a primera hora de la sesión.

El anuncio que ha desmentido la posibilidad de cierres en el Canal de Suez los próximos días ha sido el bálsamo que los parqués europeos esperaban para recuperar terreno tras marcar unas pérdidas siempre mayores al medio punto. Al cierre de esta edición la mejor situada es Milán (0,41%), a la que siguen las Bolsas de París (0,21%), Fráncfort (-0,11%) y Londres (-0,16%).

Peor suerte han corrido las bolsas asiáticas, con cierres a la baja. La noticia sobre Suez ha llegado ya con los mercados asiáticos cerrados y la importancia que esta ruta tiene para las economías del Lejano Oriente se ha dejado notar con un Nikkei un 1,18% abajo.

El mercado de deuda se mantiene estable con relación al viernes. Las altas rentabilidades siguen asentadas en los bonos a diez años, sin mejorar tras el foro de Davos. Los papeles españoles marcan un 5,39% de rentabilidad y un diferencial con el ‘bund’ de poco más de 223 puntos básicos. Por su parte, la deuda alemana no logra rebajar su 3,1% de rentabilidad.

La gran beneficiada de la crisis egipcia parece ser Turquía, que podría hacer valer su papel como referente de estabilidad entre los países de Medio Oriente y en el mundo islámico. Su principal indicador bursátil sube un 0,11%, a pesar de la amenaza de huelga general en Egipto, con quien mantiene estrechos lazos comerciales y productivos.

La divisa japonesa, considerada valor refugio, también ha conseguido mejorar su posición frente al dólar. Cada billete verde se cambia al cierre de esta edición a 82,03 yenes, el cruce de la divisa nipona con la ‘’moneda común’ queda a 112,389 yenes por cada euro.

Más información