Los mercados discrepan de las cifras de Salgado

Mercados

Los mercados discrepan de las cifras de Salgado

La ministra de Economía, Elena Salgado, ha explicado que las cajas de ahorros necesitarán 20.000 millones de euros para afrontar el reto que tienen por delante: ser solventes. No obstante, los mercados discrepan de estas cifras tras conocerse algunos informes, como el publicado por la entidad italiana Unicrédito, que cifran la frontera de esa solvencia en unos 56.000 millones de euros.

Los mercados han hecho más caso a las dudas que a las afirmaciones del Ministerio de Economía. A pocas horas del cierre, el Ibex 35 registraba pérdidas del 1,25%, con el valor Bankinter liderando esta tendencia al experimentar una caída del 5%, cifra que ya registraba en la apertura, cuando el principal indicador de la Bolsa española perdía un 1,6%.

Los principales índices europeos se han desmarcado de esta trayectoria. Así, Londres caía un 0,5% (en la apertura un -0,18%), París ganaba un 0,26% (en la apertura un 0,18%) y Frankfurt cotizaba plano (en la apertura registró ligeras ganancias del 0,13%).

En los mercados secundarios de deuda, al principio de la jornada todo parecía indicar que los papeles españoles iban a evitar un contagio de los mercados bursátiles, pero finalmente no ha sido así. La rentabilidad del bono español a diez años, que a primera hora ofrecía un diferencial en relación al ‘bund’ germano de 199 puntos básicos, ha superado al mediodía la barrera de los 200 y se ha situado en 206 puntos de diferencial, mientras ofrecía una rentabilidad de 5,18%.

El resto de deudas periféricas también han experimentado movimiento. Por ejemplo, Portugal. Los papeles a diez años lusos ofrecían esta mañana un 6,91% de rentabilidad; tras la publicación de las estimaciones de los bancos internacionales, esta cifra aumentó al 6,94%. Los papeles helenos también han empeorado desde el 11,29% hasta el 11,39%. La deuda de Irlanda, no obstante, mejoraba (de 8,85% esta mañana a 8,84%, siempre en el diez años) e Italia se mantenía en el 4,7%, a pesar de su estrecho vínculo con la economía española (la ecuación de los especuladores es que Portugal podría arrastrar a España, y ésta, a Italia).

El ‘bund’ alemán hacía lo propio y seguía ofreciendo a lo largo de la jornada un 3,1% de rendimiento. Francia mejoraba (de 3,48% a primera hora a 3,46% al mediodía). Reino Unido, también mejoraba (de 3,65% a 3,58%) y EEUU también se apuntaba al carro (la rentabilidad era 3,39% al comenzar el día, y a pocas horas del cierre ofrecía un 3,36%).

Más información