Las bolsas de EEUU, un filón para los inversores de la UE

Mercados

Las bolsas de EEUU, un filón para los inversores de la UE

Los inversores europeos que compraron acciones en EEUU han obtenido este año los mayores rendimientos de la última década como consecuencia de la fuerte depreciación de la moneda única. A falta de una semana para que concluya 2010, el índice Standard & Poor’s 500 se ha revalorizado un 23% en términos de euro, lo que supone su mayor incremento desde que se creó la divisa en 1999.

El selectivo estadounidense se ha revalorizado para los compradores europeos casi el doble que para los estadounidenses, cuyo aumento se ha situado en el 13%, según datos compilados por Bloomberg.

La moneda europea se ha visto arrastrada en los últimos meses por el aumento del déficit público y los rescates de Grecia e Irlanda, que provocaron una caída del 8,4% en su valor, lo que ha supuesto un aumento en las ganancias de las inversiones en las que hay una conversión de vuelta de dólares a euros, o de otras monedas que no se hayan depreciado tanto a euros, como el yen.

De hecho, los inversores del Viejo Continente que han adquirido acciones del índice japonés Nikkei 225 han conseguido una revalorización media del 20% en el valor de sus títulos frente a las pérdidas del 2,5% que han sufrido los compradores locales con su moneda.

Los expertos creen que las dudas sobre la situación del sistema financiero europeo minan la confianza de los inversores en el euro, lo que podría estimular una mayor inversión en mercados extranjeros durante el próximo año. Aunque esta tendencia parece haber comenzado ya.

Según los datos de la Reserva Federal, los inversores europeos adquirieron un total de 18.300 millones de dólares en acciones estadounidenses en septiembre de 2010, lo que supone la mayor cifra desde mayo de 2007, meses antes de que estallara la crisis económica.

El retroceso del euro frente al dólar este año ha sido el mayor desde 2005, aún cuando el déficit de EEUU creció hasta cifras récord en febrero y la tasa de desempleo se elevó al 9,8% en noviembre.

En este escenario, frente a la caída del 3,5% que ha sufrido el índice Euro Stoxx 50 durante este año (a fecha de 24 de diciembre), los inversores de las 16 naciones que comparten la moneda única europea han cosechado unas ganancias del 29% de media invirtiendo en 62 países que se encuentran fuera de la zona del euro.

El Ibex 35 es el selectivo internacional más barato atendiendo a las mediciones del PER (del inglés Price Earnings Ratio, es decir, la relación entre el valor y los beneficios) realizadas por Bloomberg.

Este ratio se sitúa en 9,77 veces para el ejercicio que está a punto de acabar, en el que el indicador ha retrocedido más de un 16%. Para el año que viene, podría recuperar los 12.000 puntos, es decir, se revalorizará un 18,22%, según esperan la mayor parte de los gestores de fondos consultados por el Observatorio Inverco.

Más información