La banca española rebota en la Bolsa

Mercados

La banca española rebota en la Bolsa

La banca española protagonizó hoy un brusco giro al alza en la Bolsa española, al pasar de liderar las caídas a encabezar los repuntes. El Popular se anotó unas ganancias superiores al 4% y BBVA y Santander se revalorizaron un 2%, en línea con el resto de entidades financierias.

El cambio de tendencia coincidió con el anuncio realizado hoy por los ministros de Finanzas del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España, que aseguraron en una declaración conjunta que “lo que se debate en la zona euro sobre la participación privada en el futuro fondo permanente de estabilidad no afecta de ninguna manera a la deuda pública en circulación”.

Y ello en una sesión en la que la banca española recibió recortes de recomendación generalizados. La banca doméstica española recibe hoy un revés por parte de los brokers. Los analistas del Royal Bank of Scotland (RBS) otorgan una recomendación de ‘vender’ para Banco Popular, Sabadell y Bankinter. Únicamente Banesto consigue una apreciación de ‘mantener’ hasta un valor de 6,6 euros. Estas estimaciones son el comienzo de la cobertura de estas cuatro entidades medianas que desde hoy llevará a cabo RBS. Según los analistas, los riesgos en el sector de la banca mediana española siguen sin resolverse, pues guardan aún gran dependencia de la financiación al por mayor que debe resolverse para conseguir un más rápido desapalancamiento.

JP Morgan, por su parte, ha otorgado al Banco Popular una recomendación de ‘mantener’ con un valor objetivo de 4,30 euros. Una cifra más positiva que los 3,5 euros otorgados por RBS para la entidad. No obstante, a media jornada el Popular subía un 4,9% en el parqué madrileño.

Los analistas de Barclays también han revisado sus recomendaciones para algunas entidades bancarias. En el caso español ha sido el Banco Santander quien ha visto bajar su precio objetivo desde 8,89 a ocho euros por acción con consejo de ‘infraponderar’. Esta entidad, sin embargo, cotizaba al alza un 1,6% a media jornada.

Por el contrario, UBS ha mejorado su consejo para el BBVA de ‘vender’ a ‘neutral’ en las recomendaciones a sus clientes. El mercado ha acogido con ánimo esta mejoría y los valores de la entidad financiera repuntaban un 2,26% a media jornada bursátil, mientras sus derechos de ampliación subían hasta más del 15%. Los inversores han visto en este cambio de percepción en UBS un guiño positivo hacia la ampliación de capital de la entidad que tiene como fin último hacerse con una participación considerable dentro del turco Garanti. Así, la entidad española busca asegurarse una buena posición en el atrayente mercado turco.

Esta ampliación de capital en 749,6 millones de acciones, por valor de 5.000 millones de euros, comenzó su periodo de suscripción el pasado día 5 de noviembre y se prolongará hasta el próximo 19. Las condiciones preferentes para los accionistas son de un derecho por cada cinco acciones antiguas a un precio de 6,75 euros. Los colocadores ponen como atractivo el dividendo que acumulan hasta hoy las acciones del banco, ahora con la decisión de UBS cuentan con un nuevo argumento para animar a sus clientes a suscribir la ampliación.

La deuda de las entidades financieras españolas con el Banco Central Europeo se ha reducido en octubre un 30% con respecto a septiembre hasta los 67.947 millones de euros, según datos del Banco de España. Así, la deuda de la banca española registra su primer descenso interanual desde septiembre del año 2007 y cae también un 17,6% respecto al mismo periodo del año pasado.
Además, también en el mes de octubre, la deuda de las entidades españolas representaba el 17% del total del Eurosistema, con 400.207 millones de euros.

El sistema financiero español no ha sido el único que ha mejorado su situación, sino que la deuda del resto de entidades europeas también ha registrado un fuerte descenso mensual de 47.000 millones en octubre, lo que supone una caída del 31% respecto al dato del mismo periodo de 2009.
Estos datos son positivos de cara a la recuperación del sistema financiero europeo, ya que, según explican los expertos, la situación de la banca tiene que ir normalizándose y volver a funcionar por sí misma.

A pesar de los buenos resultados del último mes, los precios a pagar siguen superando con creces los que se pagaban antes de la crisis y las grandes entidades logran financiarse a mejores precios.

Más información