Categorías: Mercados

El plan de la UE para Grecia tranquiliza a los mercados

Los mercados financieros han consolidado hoy la tendencia iniciada el pasado viernes, cuando la deuda griega comenzó a reducir su rentabilidad tras las declaraciones de Jean-Claude Trichet, presidente del BCE. Tras conocerse el plan, los bonos griegos reducía hoy su rentabilidad en casi un 1%. Los 30.000 millones de euros que aportarán los países de la eurozona a Grecia han logrado estabilizar la deuda helena.

Tras sufrir, la semana pasada, un fuerte revés, los bonos griegos lograban hoy reducir su diferencia con el `bund´ alemán. De este modo, el diferencial entre ambos se ha reducido de los 409 puntos básicos que llegó a marcar el viernes -el jueves alcanzó los 430 puntos- hasta los 319 de hoy, con una rentabilidad del 6,5%. Esta tasa es casi un punto porcentual inferior al máximo que marcó el jueves pasado, aunque todavía es un precio demasiado alto para el Ejecutivo heleno, si se tiene en cuenta que a principios de mes colocó 5.000 millones de euros de deuda a siete años con una rentabilidad algo superior al 6%.

La Bolsa de Atenas subía hoy más de un 4%, un resultado que también viene precedido por una semana pasada pintada de rojo. En cualquier caso, y a pesar del optimismo reinante, los expertos advierten que hay que ser cautos. “Aún hay multitud de cuestiones que deben tratarse para valorar con exactitud la reacción de Grecia ante la ayuda”, aseguró a EL BOLETÍN Janet Henry, directora del Departamento de Economía Europea del HSBC. “Además, Grecia aún no ha pedido ninguna ayuda concreta”, dijo. Ni Grecia la ha pedido, ni el Gobierno alemán ha depuesto toda su resistencia. Portavoces del Ejecutivo germano advertían hoy de que los 30.000 millones de euros podían no tomar forma física en un futuro.

La Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) han confirmado esta mañana cómo se dividirán los 30.000 millones de euros destinados a asegurar la economía helena. Alemania aportará buena parte de esta cantidad. En concreto, y según su participación en el BCE -de un 27,92%-, la principal potencia económica del euro ayudará a Grecia con 8.376 millones de euros.

Francia asumirá 6.290 millones de euros (un 20,97% de su participación en el BCE), y posteriormente se encontrarían Italia, con 5.527 millones de euros y España, que a pesar de atravesar una situación económica “complicada”, según los analistas consultados por este medio, pondrá sobre la mesa 3.673 millones de euros, ya que tiene un 12,24% del capital del organismo europeo. Otros países que también deberán aportar una cantidad sustancial son Bélgica (con 1.073 millones de euros) y los Países Bajos (con 1.764 millones).

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, ha ofrecido otorgar 15.000 millones de euros al Ejecutivo de Yorgos Papandreu. Este dinero se sumaría así a los 30.000 millones de euros provenientes de los países de la eurozona. Este organismo siempre se ha mantenido dispuesto a colaborar en el rescate heleno, a pesar de las reticencias de Europa.

Acceda a la versión completa del contenido

El plan de la UE para Grecia tranquiliza a los mercados

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Los empleos vacantes en EEUU bajan en diciembre hasta los 7,6 millones, más de medio millón menos

La cifra de vacantes en el último mes del año se ha anotado un descenso…

1 hora hace

El miércoles, atentos a… Los resultados del Santander y el PMI servicios

España 09.15h. Sale a la luz el PMI de servicios de enero. Banco Santander presenta…

1 hora hace

Timothy Snyder, autor de Sobre la libertad: «Elon Musk podría destruir al Gobierno federal de Estados Unidos»

"El verdadero test, en mi opinión, no es tanto Trump. Es Musk. Trump tiene políticas…

2 horas hace

Las emisiones de CO2 del sector marítimo ya suponen el 14,2% de las relacionadas con el transporte en la UE

Este estudio muestra las presiones ambientales ejercidas por el este sector en áreas como las…

2 horas hace

El seleccionador Luis De la Fuente niega que participase en el comité de crisis de la RFEF tras el beso de Rubiales

En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…

2 horas hace

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…

3 horas hace